Propuesta de mejoramiento para fomentar la diversificación de estrategias didácticas en el aula de los alumnos de 1° medio del Colegio San Ignacio de Machalí
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2019
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La Ley General de Educación Nº 20.370/2009, en su artículo 3 establece que, “la educación
debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus
condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de
aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.”
Este artículo de ley sostiene las bases de la propuesta estratégica conocida como el DUA,
diseño universal de aprendizaje, el cual propone diversificar las estrategias en el aula para
poder abarcar los diferentes estilos de aprendizaje y las diversas necesidades presentes en el
aula, con el objetivo de proporcionar equidad en la educación. Si bien la implementación de
este diseño a nivel nacional es paulatina, esta propuesta se basa en la convicción de que todos
pueden aprender y que además aprenden de maneras distintas, por lo tanto, no se debe esperar
a que una norma obligue a generar modificaciones en las prácticas pedagógicas para que los
estudiantes logren mejores aprendizajes, sino que es una tarea que se debe realizar
constantemente y es el fin de toda institución educativa. Por otro lado, el avance de las
neurociencias ha invitado a reflexionar sobre qué tan efectiva pueden ser las prácticas
actuales, ahora que tenemos información sobre cómo funciona el cerebro para aprender,
podemos afirmar que la atención, las funciones ejecutivas y la emoción son elementos que
se agregan al proceso de aprendizaje y que deben estar presentes al momento de planificar
las estrategias.
Si se considera que se vive una era de la información, el profesor ya no es el transmisor de
ésta, sino que está llamado a innovar en las prácticas para desarrollar habilidades cognitivas
a través del saber y sobre todo a desarrollar competencias sociales que le permitirán al
estudiante participar en la sociedad activamente, es decir, que hago con el conocimiento. Por
estas razones la propuesta que se desarrollará en este seminario pretende romper con los
paradigmas pedagógicos existentes en la escuela, en donde las prácticas siguen siendo del
siglo XIX, es decir, el profesor transmite y el alumno recibe y hacer de las aulas un medio
para desarrollarse integralmente. Los resultados cuantitativos y los estandarizados entregan información que en el análisis del
cuerpo docente suelen mencionarse algunos factores que inciden en estos resultados, tales
como la falta de motivación de los estudiantes, la baja responsabilidad del estudiante, el poco
compromiso de la familia, sin embargo, se olvida analizar las estrategias didácticas que se
utilizan y la coherencia que éstas poseen entre los objetivos que se plantean y las
evaluaciones, es relevante en esta propuesta abordar este elemento como un eslabón clave a
la hora del aprendizaje. La invitación entonces es a hacerse cargo de los logros que obtienen
los estudiantes, pues al fin de todo no se puede olvidar que la familia está en crisis, la
sociedad también y el único agente protector que le queda a los niños y jóvenes son las
escuelas. Son los maestros, que desde el espacio íntimo de las aulas pueden aportar a la
transformación de los estudiantes, y para lograr este gran desafío, la diversificación en el
aula es una necesidad prioritaria.
Notas
Seminario (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Anexo 11 se encuentra al final de la tesis.
Anexo 11 se encuentra al final de la tesis.
Palabras clave
Mejoramiento de la Educación, Estrategias de Enseñanza, Enseñanza Media, Chile, Machalí