Significados que terapeutas ocupacionales atribuyen a sus prácticas con niños y niñas diagnosticados con TDAH, en el sistema público de atención, Región Metropolitana de Chile
Cargando...
Archivos
Fecha
2017
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presente investigación realiza una aproximación crítica a la práctica de la Terapia Ocupacional, develando los significados que terapeutas ocupacionales otorgan a sus prácticas, a través de entrevistas en profundidad indagan en sus experiencias de trabajo con niños y niñas diagnosticados/as con Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad, en diversos dispositivos de salud provenientes de la Región Metropolitana, Santiago de Chile.
Se utiliza una metodología cualitativa, de tipo descriptiva-relacional, a través de la aplicación de entrevistas en profundidad individuales como técnica de producción de información y la teoría fundamentada como estrategia de análisis de información.
Finalmente, se obtienen cuatro categorías de análisis: (1) Comprensión de niño o niña, (2) TDAH y configuración de sujeto, (3)Tipos de intervenciones de Terapia Ocupacional en TDAH y (4)Experiencias de Terapeutas Ocupacionales, que han producido sus prácticas. La información obtenida desde el análisis de cada categoría, y la identificación de relaciones entre estas, es expuesta en dos modelos explicativos: (1) “Sujeto Producido” y (2) “Sujeto Productor (producido): Pensar, Decir y Hacer”. Los aspectos más relevantes del análisis de la información son volcados en un cierre conclusivo.
Notas
Tesis (Magíster en Terapia Ocupacional, mención Intervención Psicosocial)
Palabras clave
Terapia ocupacional, Experiencias de trabajo, Niños con Trastorno de déficit atencional con hiperactividad, Análisis de Información, Sistema Público, Chile