Religiosidad y conciencia colectiva : una historia oral de la fé popular de caleta Cantera, península de Tumbes, región del Bíobío : la festividad de San Pedro
Archivos
Fecha
2010
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Nuestra investigación pretende abordar la religiosidad popular de caleta Cantera,
ubicada en la península de Tumbes, comuna de Talcahuano, región del Biobío, (ver
imagen nº l en anexo). Nuestro campo de investigación es una zona rural, específicamente
una caleta de pescadores que desarrolló su cultura en torno a actividades relacionadas al
mar, y que además dentro de sus tradiciones posee creencias que la identifican como
comunidad.
La siguiente memoria tiene como objetivo general investigar las causas de la
religiosidad popular en caleta Cantera. Mientras que, dentro de los objetivos específicos,
nos hemos propuesto investigar las causas que tiene el tipo de relación social en la
religiosidad popular, y estudiar el tipo de relación social en la festividad de San Pedro de la
comunidad.
Por lo tanto, esta investigación intenta responder a ¿cuáles son las causas de la
religiosidad popular de la comunidad de Cantera? ¿cuáles son las causas del tipo de
relación social en la religiosidad popular de Cantera? y ¿cuál es el tipo de relación social en
la festividad de San Pedro de la comunidad de Cantera?
Para responder estas preguntas, nuestro estudio se justifica en que la bibliografia
sobre la sociedad rural chilena, en su mayoría, se refiere intensamente al tema agrario,
excluyendo la historia de los asentamientos costeros que componen gran parte de la
población del litoral de nuestro país. Respecto a la cultura que se ha forjado en Cantera, nos
interesa rescatar el pasado de una identidad que se ha manifestado en las fiestas religiosas,
tradiciones que se han perdido en el tiempo. Lo anterior, lo hemos atribuido a las
variaciones que ha tenido la relación social de la comunidad.
La religiosidad popular es una práctica que ha sido permanente en Chile, y ha
perdurado por generaciones sobretodo en zonas rurales. Se trata de una fe practicada por
gente común, y en la vida cotidiana, mediante infinitas manifestaciones y formas que la distinguen de la religión institucionalizada. En varias localidades de nuestro país, la
religiosidad popular ha perdurado, pero lo que hemos visto en la comunidad de Cantera ha
sido lo contrario. Esa es la principal motivación de nuestra investigación. Por otro lado, no
deja de ser importante la intencionalidad de registrar a partir de la voz de sus actores, la
historia de la comunidad de Cantera que tanto valor cultural puede ofrecer a la
historiografía.
Notas
Tesis (Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Festividades Religiosas, Devociones Populares, Relación social, Chile