Religiosidad y conciencia colectiva : una historia oral de la fé popular de caleta Cantera, península de Tumbes, región del Bíobío : la festividad de San Pedro

dc.contributor.advisorGonzález González, Jaime
dc.contributor.authorMendoza Rivera, Daniela
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.date.accessioned2022-06-24T18:46:17Z
dc.date.available2022-06-24T18:46:17Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis (Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación)es
dc.description.abstractNuestra investigación pretende abordar la religiosidad popular de caleta Cantera, ubicada en la península de Tumbes, comuna de Talcahuano, región del Biobío, (ver imagen nº l en anexo). Nuestro campo de investigación es una zona rural, específicamente una caleta de pescadores que desarrolló su cultura en torno a actividades relacionadas al mar, y que además dentro de sus tradiciones posee creencias que la identifican como comunidad. La siguiente memoria tiene como objetivo general investigar las causas de la religiosidad popular en caleta Cantera. Mientras que, dentro de los objetivos específicos, nos hemos propuesto investigar las causas que tiene el tipo de relación social en la religiosidad popular, y estudiar el tipo de relación social en la festividad de San Pedro de la comunidad. Por lo tanto, esta investigación intenta responder a ¿cuáles son las causas de la religiosidad popular de la comunidad de Cantera? ¿cuáles son las causas del tipo de relación social en la religiosidad popular de Cantera? y ¿cuál es el tipo de relación social en la festividad de San Pedro de la comunidad de Cantera? Para responder estas preguntas, nuestro estudio se justifica en que la bibliografia sobre la sociedad rural chilena, en su mayoría, se refiere intensamente al tema agrario, excluyendo la historia de los asentamientos costeros que componen gran parte de la población del litoral de nuestro país. Respecto a la cultura que se ha forjado en Cantera, nos interesa rescatar el pasado de una identidad que se ha manifestado en las fiestas religiosas, tradiciones que se han perdido en el tiempo. Lo anterior, lo hemos atribuido a las variaciones que ha tenido la relación social de la comunidad. La religiosidad popular es una práctica que ha sido permanente en Chile, y ha perdurado por generaciones sobretodo en zonas rurales. Se trata de una fe practicada por gente común, y en la vida cotidiana, mediante infinitas manifestaciones y formas que la distinguen de la religión institucionalizada. En varias localidades de nuestro país, la religiosidad popular ha perdurado, pero lo que hemos visto en la comunidad de Cantera ha sido lo contrario. Esa es la principal motivación de nuestra investigación. Por otro lado, no deja de ser importante la intencionalidad de registrar a partir de la voz de sus actores, la historia de la comunidad de Cantera que tanto valor cultural puede ofrecer a la historiografía.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22983
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectFestividades Religiosases
dc.subjectDevociones Populareses
dc.subjectRelación sociales
dc.subjectChilees
dc.titleReligiosidad y conciencia colectiva : una historia oral de la fé popular de caleta Cantera, península de Tumbes, región del Bíobío : la festividad de San Pedroes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a83666_Mendoza_D_Religiosidad_y_conciencia_colectiva_una_2010_Tesis.pdf
Tamaño:
6.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: