Borde urbano y subcentros para la regeneraciĆ³n urbana caso Quillota, Ciudad del Valle

Cargando...
Miniatura
Fecha
2021
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El encuentro con el caso de Quillota y su problemĆ”tica Urbana se gestiona a partir de tres reconocimientos ligados al estudio y observaciĆ³n de su morfologĆ­a urbana y desarrollo territorial. El primero es el reconocimiento de sus valores histĆ³ricos. Asentamientos pre-Incaicos que dan cuenta de una ubicaciĆ³n privilegiada en un valle que se extiende de norte a sur entre cerros pertenecientes a la cordillera de la costa y un rio que se alimenta del deshielo propio de la geografĆ­a, que va recorriendo por el costado poniente el valle. Segundo, es su desarrollo y crecimiento urbano a travĆ©s de ciertas etapas identificadas por acontecimientos histĆ³ricos. El tercero consta especĆ­ficamente en el diseƱo urbano fundacional bajo las leyes de indias y su paralelo desarrollo junto al ferrocarril. Este ultimo factor es un detonante junto al sistema vial que conectan Quillota con el macrosistema de Comunas en la Quinta regiĆ³n y a las grandes ciudades como son Santiago y ValparaĆ­so. Quillota se ha caracterizado por aƱos en tener un suelo agrĆ­cola fructĆ­fero y de gran valor. Puesto que esto es el valor e identidad que tiene Quillota; Una ciudad del valle que concentra agricultura, agroindustria y servicios. Visto esto, y a travĆ©s de los aƱos, Quillota se observa afectada bajo una transformaciĆ³n de usos de suelo. Un cambio agresivo de Rural a Urbano bajo una factibilidad privilegiada del territorio y de la demanda colectiva al Ć”rea Residencial. Este es el reconocimiento de una problemĆ”tica urbana al observar una ciudad que se expande, pero no se desarrolla. Finalmente, estos paƱos agrĆ­colas se transforman en barrios segregados de la ciudad, sin identidad ni directa conexiĆ³n con los servicios y comercios que proporciona el corazĆ³n de Quillota. Si el crecimiento urbano es inminente y esperado por todas las ciudades. ĀæQuĆ© hace que el caso de Quillota interese hoy en dĆ­a? Un reconocimiento importante es que la expansiĆ³n urbana de Quillota, carece de variedad programĆ”tica. Su expansiĆ³n observada a travĆ©s de las etapas histĆ³ricas muestra que las parcelas agrĆ­colas y las histĆ³ricas Quintas se van transformando en barrios residenciales. Sin comercio ni servicios y con distancias aumentadas con respecto al centro histĆ³rico. Es entonces que se propone generar una linealidad enriquecida de la mixtura programĆ”tica necesaria para descentralizar el centro histĆ³rico y generar asĆ­ un sistema de Sub-Centros urbanos circundante al Ć”rea consolidada de la ciudad, una propuesta de Borde Urbano contenedor de SubCentros para la regeneraciĆ³n urbana de Quillota. TendrĆ” el propĆ³sito de conectar barrios perifĆ©ricos a la ciudad. Se IdentificarĆ”n los elementos urbanos de la ciudad estructuradores de la propuesta. La definiciĆ³n de Borde, en este estudio, no serĆ” un lĆ­mite, ni una barrera. Sino que se entenderĆ” como un eje con una jerarquĆ­a superior a las calles comunes de Quillota y que contendrĆ” unas caracterĆ­sticas de uso de suelo privilegiadas para el comercio y servicios que necesita la ciudad. Junto a esto tendrĆ” caracterĆ­sticas de espacio publico en su recorrido para unificar los escasos lugares que actualmente la ciudad proporciona.
Notas
Memoria (Arquitecto)
Palabras clave
PlanificaciĆ³n Urbana, Chile, Quillota
CitaciĆ³n
DOI
Link a Vimeo