Borde urbano y subcentros para la regeneración urbana caso Quillota, Ciudad del Valle

dc.contributor.authorJeria Vargas, Diego
dc.contributor.editorFacultad de Arte, Arquitectura, DiseƱo y Comunicaciones
dc.date.accessioned2021-06-29T16:46:10Z
dc.date.available2021-06-29T16:46:10Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionMemoria (Arquitecto)es
dc.description.abstractEl encuentro con el caso de Quillota y su problemÔtica Urbana se gestiona a partir de tres reconocimientos ligados al estudio y observación de su morfología urbana y desarrollo territorial. El primero es el reconocimiento de sus valores históricos. Asentamientos pre-Incaicos que dan cuenta de una ubicación privilegiada en un valle que se extiende de norte a sur entre cerros pertenecientes a la cordillera de la costa y un rio que se alimenta del deshielo propio de la geografía, que va recorriendo por el costado poniente el valle. Segundo, es su desarrollo y crecimiento urbano a través de ciertas etapas identificadas por acontecimientos históricos. El tercero consta específicamente en el diseño urbano fundacional bajo las leyes de indias y su paralelo desarrollo junto al ferrocarril. Este ultimo factor es un detonante junto al sistema vial que conectan Quillota con el macrosistema de Comunas en la Quinta región y a las grandes ciudades como son Santiago y Valparaíso. Quillota se ha caracterizado por años en tener un suelo agrícola fructífero y de gran valor. Puesto que esto es el valor e identidad que tiene Quillota; Una ciudad del valle que concentra agricultura, agroindustria y servicios. Visto esto, y a través de los años, Quillota se observa afectada bajo una transformación de usos de suelo. Un cambio agresivo de Rural a Urbano bajo una factibilidad privilegiada del territorio y de la demanda colectiva al Ôrea Residencial. Este es el reconocimiento de una problemÔtica urbana al observar una ciudad que se expande, pero no se desarrolla. Finalmente, estos paños agrícolas se transforman en barrios segregados de la ciudad, sin identidad ni directa conexión con los servicios y comercios que proporciona el corazón de Quillota. Si el crecimiento urbano es inminente y esperado por todas las ciudades. ¿Qué hace que el caso de Quillota interese hoy en día? Un reconocimiento importante es que la expansión urbana de Quillota, carece de variedad programÔtica. Su expansión observada a través de las etapas históricas muestra que las parcelas agrícolas y las históricas Quintas se van transformando en barrios residenciales. Sin comercio ni servicios y con distancias aumentadas con respecto al centro histórico. Es entonces que se propone generar una linealidad enriquecida de la mixtura programÔtica necesaria para descentralizar el centro histórico y generar así un sistema de Sub-Centros urbanos circundante al Ôrea consolidada de la ciudad, una propuesta de Borde Urbano contenedor de SubCentros para la regeneración urbana de Quillota. TendrÔ el propósito de conectar barrios periféricos a la ciudad. Se IdentificarÔn los elementos urbanos de la ciudad estructuradores de la propuesta. La definición de Borde, en este estudio, no serÔ un límite, ni una barrera. Sino que se entenderÔ como un eje con una jerarquía superior a las calles comunes de Quillota y que contendrÔ unas características de uso de suelo privilegiadas para el comercio y servicios que necesita la ciudad. Junto a esto tendrÔ características de espacio publico en su recorrido para unificar los escasos lugares que actualmente la ciudad proporciona.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19208
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad AndrƩs Belloes
dc.subjectPlanificación Urbanaes
dc.subjectChilees
dc.subjectQuillotaes
dc.titleBorde urbano y subcentros para la regeneración urbana caso Quillota, Ciudad del Vallees
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a132352_Jeria_D_Borde_urbano_y_subcentros_para_2021_Tesis.pdf
TamaƱo:
530.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAƑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
TamaƱo:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: