Historia cultural del campamento minero de Chuquicamata : un estudio sobre la identidad minera 1955-1983

dc.contributor.advisorBrangier Peñailillo, Víctor
dc.contributor.authorToro Latorre, Raúl Eduardo
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.date.accessioned2021-12-24T12:36:00Z
dc.date.available2021-12-24T12:36:00Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionTesis (Licenciado en Historia)es
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es describir y analizar la historia del campamento minero de Chuquicamata desde el establecimiento del trabajador del cobre en el yacimiento minero en 1915 hasta su consolidación a través del tiempo y su participación en "las jornadas de protesta" al principio de los años ochenta. A fin de entender una historia cultural sobre los trabajadores del cobre estudiando específicamente el periodo del dominio norteamericano descrito como la época de la modernización técnica y laboral de los años cincuenta. Con la publicación de la ley del "nuevo trato" en 1955 y la nacionalización del cobre 1971,la historia minera de Chuquicamata entra en un nuevo panorama político, social y económico. Una vez que la compañía extranjera abandona el territorio minero deja para el Estado chileno un desabastecimiento y deterioro de los yacimientos mineros generando una crisis social y política abriéndose un nuevo capítulo en la historia del campamento minero chuquicamatino. El golpe de estado en 1973 como respuesta a la crisis política y social, económica del año 1972en la sociedad chuquicamatina dejó cicatrices en la memoria y la identidad de las personas que vivieron el suceso. Estos elementos los encontramos en los relatos históricos. En este sentido la sociedad minera reconstruía su identidad por medio del recurso de la memoria colectiva haciendo que el trabajador minero se convierta en un agente activo en las jordanas de protesta nacional en 1983.Incidiendo en el proceso histórico denominado "la presión de viandas" evento que se describe como una fase importante del sindicalismo chileno cuestionando al poder autoritario central. El tema que desarrollaremos en esta investigación, tomando atención algunos elementos analizados recientemente se vincula al desarrollo de la identidad en el campamento minero chuquicamatino durante el periodo norteamericano hasta la construcción de una memoria histórica que se manifiesta una vez ocurrido el golpe de estado en 1973 planteando las siguientes problemáticas :¿Cómo y cuándo se consolida la identidad del minero chuquicamatino, considerando los cambios sociales y los acontecimientos históricos entre 1915 y 1983? ¿De qué forma el proceso de construcción de identidades incide en la cultura, como fiestas, eventos políticos, protesta y manifestaciones culturales y cotidianas? .En relación a la memoria ¿Por qué es importante para el trabajador chuquicamatino encontrar en la práctica del recuerdo, su identidad minera vinculada a la elaboración de una memoria histórica? ¿Cómo se relacionan los aspectos de la identidad minera y la memoria colectiva? ¿Cómo el minero explica su continuidad, a través, del ejercicio narrativo oral? Todas estas preguntas trataran de responder sobre la posición del minero como sujeto histórico en relación a su identidad local y a su memoria colectiva.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21396
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectCampamentos Mineroses
dc.subjectChuquicamata (Chile)es
dc.subjectJornadas de protestases
dc.subjectHistoria cultural de los trabajadores del cobrees
dc.subjectGolpe de Estado 1973es
dc.titleHistoria cultural del campamento minero de Chuquicamata : un estudio sobre la identidad minera 1955-1983es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a127313_Toro_R_Historia_cultural_del_campamento_minero_2016_Tesis.pdf
Tamaño:
6.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: