Plan de mejora en el ámbito psicosocial bajo Istas 21 en el área de producción de Empresas Lipigas S.A
dc.contributor.advisor | Llanos Pizarro, José Antonio | |
dc.contributor.author | Arancibia Muñoz, Karen Lidia | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ingeniería | |
dc.date.accessioned | 2023-11-16T12:24:26Z | |
dc.date.available | 2023-11-16T12:24:26Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Tesis (Ingeniero en Seguridad y Prevención de Riesgos) | es |
dc.description.abstract | El trabajo ocupa un lugar central en la vida de las personas, pudiendo ser fuente de satisfacción y bienestar en tanto genera recursos, aporta en la determinación de la posición social, otorga sentido de pertenencia e identidad y contribuye a la percepción de la propia imagen. Sin embargo, puede ser fuente de insatisfacción y disconfort, y producir alteraciones de salud tanto físicas como psicológicas. El estrés se ha convertido en un fenómeno trascendente y reconocido socialmente, pues se vincula con frecuencia a la actividad laboral. Según los estudios realizados por la agencia europea, expertos en la temática indican que el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo más frecuente en Europa y que entre el 50 y el 60% de los días de trabajo perdidos se pueden atribuir al estrés laboral.1 Lo anterior ofrece sólidos fundamentos a los/as gestores/as de seguridad y salud en el trabajo para investigar, evaluar e intervenir este riesgo psicosocial. En la actualidad los factores psicosociales es un tema pendiente en las entidades, públicas y privadas, y en los centros médicos asistenciales, por cuanto se convierte en una herramienta preventiva de gran importancia, puesto que la identificación, valoración y control de los factores de riesgo de origen psicosocial y la planificación de las medidas preventivas correspondientes, conducirá a una gestión eficaz de las personas y, de la organización; en el sentido de una mejor adecuación a la tarea a desempeñar, al entorno, a la empresa, y se traducirá en la eficacia de la organización: mejor rendimiento, menor absentismo y mayor satisfacción. Es por eso que el Ministerio de Salud elaboró el “Protocolo de Vigilancia de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo”5, normativa que obliga a todas las empresas a medir el riesgo de sus trabajadores, que tiene como objetivo prevenir y promover una organización del trabajo más saludable. Es importante destacar que los factores psicosociales en Chile son de gran abundancia de cada cinco licencias médicas en Chile tiene por diagnóstico algún tipo de trastorno mental.6 La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) diseñó un cuestionario que mide los riesgos psicosociales en el trabajo más bien conocido como la SUSESO- ISTAS 21. Instrumento que fue validado, estandarizado en Chile y está elaborado para ser utilizado en organizaciones con menos de 25 trabajadores para fines de prevención, fiscalización o investigación. El cuestionario Istas-21 será aplicado en una de las áreas de empresas Lipigas S.A. la cual es una compañía multinacional, con operaciones en Chile, Colombia y Perú, cuyo modelo de negocio está centrado en la comercialización y distribución de gas para uso domiciliario, comercial e industrial a través de cinco líneas de productos: Gas Natural (GN), Gas Licuado para Transporte, Gas Licuado a través de Redes con Medidor, Gas Licuado a Granel y Gas Licuado en Cilindros. La organización tiene plantas a lo largo del país desde Arica a Coyhaique, el estudio se enfocará netamente en la planta ubicada en la Región de Valparaíso, en la comuna de Con-Con; la cual lleva 56 años de rubro y consta 606 trabajadores en extensión nacional y en el área de producción 25 empleados. Por lo que nos preguntamos: ¿Cómo podemos abordar y hacernos cargos de los factores psicosociales en esta área de empresas Lipigas S.A.? | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/53985 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Empresas Lipigas (Chile) | |
dc.subject | Riesgos Psicosociales | |
dc.subject | Salud Ocupacional | |
dc.subject | Prevención y Control | |
dc.subject | Chile | |
dc.subject | Concón | |
dc.title | Plan de mejora en el ámbito psicosocial bajo Istas 21 en el área de producción de Empresas Lipigas S.A | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a143506_Arancibia_K_Plan_mejora_ámbito_psicosocial_bajo_2016_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 1.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Area produccion ( Encuestas ISTAS 21).xlsx
- Tamaño:
- 32.83 KB
- Formato:
- Microsoft Excel XML
- Descripción:
- Encuestas iStas A. Producción
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Area administrativa ( Encuestas ISTAS 21).xlsx
- Tamaño:
- 33.98 KB
- Formato:
- Microsoft Excel XML
- Descripción:
- Encuestas iStas A. Administración
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Area mantencion ( Encuestas ISTAS 21).xlsx
- Tamaño:
- 34.28 KB
- Formato:
- Microsoft Excel XML
- Descripción:
- Encuestas iStas A. Mantención
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Memoria Karen Arancibia Muñoz.pptx
- Tamaño:
- 3.55 MB
- Formato:
- Microsoft Powerpoint XML
- Descripción:
- Presentación (PPT)
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: