Propuesta de mejora de productividad para una línea de envasado de cerveza

dc.contributor.advisorKetterer Gaete, Christian
dc.contributor.authorBrito Alarcón, Gustavo Eduardo
dc.contributor.authorPavez Díaz, Fabian Edgardo
dc.contributor.editorFacultad de Ingeniería
dc.date.accessioned2021-04-12T22:41:17Z
dc.date.available2021-04-12T22:41:17Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis (Ingeniería Industrial)es
dc.description.abstractEn Chile, el inicio de la industria cervecera se remonta. al año 1825, con la instalación de la primera cervecería ubicada en la ciudad de Valparaíso, pero fue a mediados de siglo XIX cuando este producto comenzó su masificación en nuestro país, con la instalación de las primeras fábricas en las ciudades de Limache, Valdivia y Punta Arenas. La producción de cerveza en la actualidad ha ido en aumento, alcanzando un volumen nacional de 650 millones de litros anuales. Por otra parte, el informe de memoria anual desarrollado por la Compañía de Cervecerías Unidas (en adelante CCU) señaló que el año 2012 el consumo per cápita de cerveza alcanzó los 40 litros, superando en un litro el consumo del año anterior y doce litros a inicios del año 2000. Aunque el aumento ha sido importante está lejos del consumo que tienen los países vecinos, los que alcanzan los 44 litros por persona, y es el desafio que pretenden lograr los actores de esta industria. Si bien es cierto, esta es una industria que tiene más de 150 años en el país y con una gran tradición, aún continúa en una etapa de crecimiento, buscando constantemente nuevos mercados, así lo informa la asociación de productores de cerveza de Chile (ACECHI). En la actualidad en el mercado de la cerveza se destacan dos tipos de industrias: las de consumo masivo o industriales y las artesanales, estas últimas, elaboradas por micro cervecerías que están enfocadas a un segmento premium o gourmet. En el área industrial las empresas que más se destacan son Cervecerías Chile que abarca un mercado del 15,2% y Cervecera CCU Chile Ltda. con el 78,8%, mientras que las cervecerías artesanales tienen una participación del 5% y el porcentaje restante corresponde a importaciones. Mientras que las ventas del segmento de cervezas masivas crecen a un 3% anual, el segmento premium lo hace con mayor dinamismo_ con un alza de un 15%. (Revista América Económica). Debido a la exigencia de esta industria, las empresas deben optimizar sus procesos productivos, con el objeto de ser más competitivos y lograr mayor disponibilidad operacional, permitiéndole incrementar su productividad logrando mejores resultados considerando los recursos empleados. Utilizando la técnica del Mantenimiento Productivo Total (TPM), como parte del desarrollo de esta propuesta de mejora, se pretende eliminar de manera sistemática las pérdidas, aumentar la productividad en la línea de envasado, empoderar a todos los miembros de la compañía, logrando de este modo estar a la vanguardia de los nuevos desafios y convertirse como fin último en una empresa de clase mundial.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18486
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectAdministración Industriales
dc.subjectPlanificación Industriales
dc.subjectCompañía Cervecerias Unidases
dc.subjectPlanificación Estratégicaes
dc.subjectChilees
dc.titlePropuesta de mejora de productividad para una línea de envasado de cervezaes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a113395_Pavez_F_Propuesta_de_mejora_de_productividad_2014_Tesis.pdf
Tamaño:
6.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: