Los credit default swaps y la crisis de 2008
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2010
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Esta tesis trata sobre los Credit Default Swap (CDS), instrumentos derivados que fueron reconocidos como "instrumentos de destrucción masiva" según Warren Bufet, el "Oráculo de Omaha", debido al rol que jugaron en la crisis del 2008.
Los CDS se pueden considerar como instrumentos que permiten protegerse en forma parcial o total del riesgo de crédito. Es por esto, que, dentro del mundo financiero, su popularidad creció de forma exponencial, de ser un mercado de unos pocos millones en 2004, a uno de casi 50 billones (trillions) de dólares en 2008.
El problema radica en dos aspectos. El primero es que su uso determina si una empresa sigue con vida. El segundo es que al ser un derivado que se cotiza "over the counter", y su regulación es determinada por los participantes del mercado, se buscó generar ganancia en forma codiciosa antes de cuidar el riesgo.
Mientras todo el mercado estuvo balanceado no fueron problema, pero con la crisis, gracias a los defaults, salió al descubierto el "poder destructivo" que tienen en el mercado financiero.
Notas
Tesis (Magíster en Finanzas)
Palabras clave
Crisis Económica, Crédito Comercial, Chile