Danza del dolor

dc.contributor.advisorKarantzi, María
dc.contributor.advisorLópez Dujisin, Gabriela
dc.contributor.advisorCanto Novoa, Nadinne
dc.contributor.authorCaroca Pavez, Daniela
dc.date.accessioned2021-01-18T14:25:13Z
dc.date.available2021-01-18T14:25:13Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionMemoria de título (Licenciado en Artes Visuales)es
dc.description.abstractMi proyecto comienza desde una experiencia personal, desde la experiencia del dolor. Por esta razón, la pregunta que inicia mi investigación es ¿Cómo manifiesto el dolor mediante mi cuerpo? Luego de plantearme esta primera pregunta, mi proceso de investigación fue tomando diferentes formas, ya que, en el que en un principio manifiesto mi biografía del “yo” o subjetividad en la misma obra. Luego, inicia una etapa de retroalimentación agregando la vivencia de mi madre de una forma espontánea, en el que “yo” va perdiendo su individualidad, comenzando a recibir de otra manera esta vivencia, saliendo de mi misma, dejando mi dolor para tomar el de otro. Luego de esta etapa decido cambiar mi pregunta de investigación, abordándola de la siguiente manera ¿Cómo representar repertorios de dolor por medio de mi cuerpo? Para dar un soporte teórico a mi investigación abordo conceptos de la investigación de Guasch, como de ello la autobiografía visual, concepto del “yo” dándole un cambio de su subjetividad propia a un “yo” de otro, esta relación con la biografía, esta forma de mirar que ha ido modernizando pero que tiene interés por el pasado y remite de diferentes visiones borrando esa individualidad, formada por la construcción que hago parte junto un memorial de vivencias con el dolor, rescatando del pasado de la “memoria visual” de cada persona en unión a estos “flashes de memoria” que hacen ruido a cada persona y esta forma de construcción a la historia biográfica de esta obra: “… no sólo preservan la memoria, ni reducen la vida a una cuestión de pasado, sino que constituyen verdaderos “archivos del yo”, archivos abiertos, vinculados a las prácticas vivientes y plagadas de problemas y contradicciones, como todo lo vivo” (Guasch 21). Ocupo para trabajar en mi obra, un sistema de estudio, de almacenar y transmitir de este saber, esta forma de conexiones y como se transmite, la creación por medio de las acciones del lenguaje de mi propio cuerpo, en un principio esta experimentación y creación que tomo de mi memoria en la que formo una “danza del dolor” tomando de ella junto el archivo de diferentes memorias y sucesos como forma de construcción por el archivo.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17539
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectDanzaes
dc.subjectArte y Dolores
dc.titleDanza del dolores
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a131130_Caroca_D_Danza_del_dolor_2019_tesis.pdf
Tamaño:
1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: