La trayectoria del capitalismo al extractivismo y su relación con la opinión pública en contexto de conflictos socioambiental

dc.contributor.advisorVelásquez, Francisco,
dc.contributor.authorChecura Koralek, Mikaela
dc.contributor.authorSolari Denegri, Georgia
dc.contributor.editorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.date.accessioned2021-02-06T19:21:21Z
dc.date.available2021-02-06T19:21:21Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionProyecto de Título Periodistaes
dc.description.abstractLa siguiente investigación se realiza luego de visibilizar la falta de información entregada al público sobre el mega incendio ocurrido en la selva Amazónica de Brasil en agosto del 2019, donde se quemaron alrededor de 2.5 millones de hectáreas en un sólo mes; hecho que demoró 16 días en ser anunciado por los medios de comunicación chilenos. Otro hecho que motivó esta investigación es el incendio forestal en la región Maule que tuvo espacio a fines de febrero del 2020, esta catástrofe natural consumió 12.670 hectáreas en un mes, esta noticia se mostró fugazmente en los canales nacionales. Se pudo apreciar que existe una relación en estos dos acontecimientos siendo esta la tardía reacción por parte de los medios para la propagación de los siniestros, dejando así a las redes sociales como principal medio activo a la hora de mostrar noticias medioambientales; convirtiéndose en el motivo fundamental para desarrollar este informe, de igual manera nacen diversas interrogantes: ¿Por qué los medios de comunicación no informan conflictos socio-ambientales?, ¿Cómo los medios de comunicación podrían sobre los conflictos socioambientales y las comunidades afectadas?, ¿Falta información sobre temas de medio ambiente?, ¿La prensa comunica lo necesario para crear en el público una opinión crítica?, ¿Que tanto muestra en televisión respecto a las industrias que están en Chile afectando al ecosistema? La falta de estas respuestas más el creciente interés en las personas en informarse sobre conflictos socio- ambientales, nos interpelan a profundizar sobre estos temas a la hora de investigar. Cómo se entrega la información en Chile sobre estos hechos, qué factores tanto políticos, económicos e industriales los rigen y en qué medida éstos afectan a las personas a la hora de tener una opinión sobre temas ambientales.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17899
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectConflicto Sociales
dc.subjectOpinión Públicaes
dc.subjectMedio Ambientees
dc.titleLa trayectoria del capitalismo al extractivismo y su relación con la opinión pública en contexto de conflictos socioambientales
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a131372_Chekura_M_La_trayectoria_del_capitalismo_al_2020_Tesis.pdf
Tamaño:
546.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: