Propuesta de estrategias metodológicas para incentivar la apreciación de valores en el pre-escolar de 5 a 6 años

dc.contributor.advisorVargas Bories, Violeta
dc.contributor.authorLobos Contreras, Fabiola Antonia
dc.contributor.authorMuñoz Araya, Paula Andrea
dc.contributor.authorMuñoz Sandoval, Angela Ivania
dc.contributor.authorSilva Yañez, Roxana Paola
dc.contributor.authorVilches Leiva, Elieder Lina
dc.contributor.editorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2020-09-26T21:24:27Z
dc.date.available2020-09-26T21:24:27Z
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis (Educación Parvularia, Licenciado en Educación)es
dc.description.abstractFrente a la variedad de desafíos del mundo actual, la educación constituye un instrumento para que la humanidad pueda alcanzar los ideales de paz , libertad y justicia social. Su función prioritaria, es ponerse al servicio del desarrollo humano de manera que este se presente más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las opresiones y las guerras. De este modo, aprender a vivir juntos es uno de los cuatro pilares en que se ha de sostener la educación, en vista a los requerimientos del siglo XXI, constituyendo un aprendizaje esencial como vía para superar las diferencias y aceptar la diversidad. No ha de extrañar, entonces, la preocupación de los ministros de Educación de América Latina por resaltar como prioridad la educación, así se constituye los siguientes aspectos como prioritarios de abordar en los próximos años: Aprender a construir capacidades con profundo sentimiento ético en un mundo de mayor información, cambio y fluidez como condición necesaria para la supervivencia y el desarrollo personal y social; el dominio de capacidades relacionadas con la interacción e inserción social; el equilibrio emocional; y la incorporación de los Valores fundamentales del ser humano en los programas de transformación educativa, junto con el establecimiento de objetivos transversales en el proceso educativo, desarrollando las capacidades de conocerse a si mismo, de relacionarse solidariamente con los demás y de interactuar respetando el entorno natural y cultural. Cuando iniciamos el tercer milenio de la era cristiana, por distintas razones y junto con avances importantes en aspectos curriculares y de apoyo tecnológico y administrativo destinados a mejorar la calidad y la equidad de la educación, la educación no se ha librado de males que acompañan nuestro diario existir. La cultura educacional ha cambiado y como una muestra de de ello, surge el combate a la agresividad juvenil, la prevención del consumo de drogas y alcohol, la erradicación de la violencia intraescolar, la formación de valores y la resolución pacífica de conflictos, estos aspectos están ganando espacio y atención y se producen en medidas que se proponen para ofrecer una educación que facilite la adquisición de las claves que impone el comportamiento humano de acuerdo a patrones de convivencia democrática y a los valores como la tolerancia y el respeto por el prójimo presente en la cultura escolar.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15622
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEducación Preescolares
dc.subjectPreescolares Valoreses
dc.titlePropuesta de estrategias metodológicas para incentivar la apreciación de valores en el pre-escolar de 5 a 6 añoses
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a36618_Lobos_F_Propuesta_de_estrategias_metodologicas_para_2002.pdf
Tamaño:
68.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: