Visión crítica de la teoría del agotamiento de la norma de conflicto de Jaime Navarrete
Cargando...
Archivos
Fecha
1998
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El presente trabajo, ha surgido durante el estudio del Derecho
Internacional Privado, en el que existe un tema de suma importancia, cual es el
dirimir los conflictos de legislación.
En esta materia surge el llamado reenvío, que consiste en la remisión
que la legislación de un país efectúa hacia otro para la solución de un
determinado conflicto jurídico, y la nueva remisión de dicho asunto a otra
legislación por ser ésta la más competente.
El reenvío como teoría ha suscitado una fuerte polémica que ha dividido
a la doctrina, entre los que la rechazan y los que la sustentan.
Los que mantienen una posición de rechazo han enunciado una serie
de argumentos jurídicos y doctrinarios en que se basan. Frente a cada una de
las críticas los sustentadores de la tesis del reenvío tienen argumentos que las
desvirtúan y dan nuevo asidero jurídico a este. Pero entre los argumentos
utilizados por la crítica, está el llamado "gabinete de los espejos", que es una
situación a la que el reenvío da pie, que plantea un verdadero círculo vicioso
que representó durante mucho tiempo una suerte de escollo insalvable para los
defensores de la tesis del reenvío hasta el surgimiento de la teoría del profesor
Navarrete, la que viene a solucionar teóricamente el problema, basada en el
agotamiento de la norma de conflicto a causa de su primer uso en el circuito de
reenvíos que el gabinete de los espejos produce.
Es esta teoría en la que se centra el presente trabajo, dado que para los
autores de este, despierta gran interés toda vez que tenía la facultad de romper
con la crítica, al parecer insoluble, que presenta el "gabinete de los espejos", en
base a un planteamiento lógico, desde el punto de vista de la axiología jurídica,
pero que presenta dudas respecto de su factibilidad desde una visión
estrictamente jurídico positiva.
Se convirtió entonces en el objeto de la presente investigación el
verificar la factibilidad de llevar esta teoría a la práctica desde dicho punto de
vista. A fin de corroborar con argumentos de derecho positivo esa posición o
por el contrario demostrar que carece de ellos.
Para realizar esto, se hace necesario abordar el tema desde una visión
general, partiendo desde los orígenes históricos del Derecho Internacional
Privado, hasta llegar a un análisis de las leyes que nos permita determinar
ciertos parámetros con los que verificar la veracidad jurídico positiva de la teoría
del agotamiento de la norma jurídica de conflicto del profesor Navarrete.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Derecho Internacional Privado, Reenvío (Derecho Internacional Privado)