Secuencia T1 WATs para estudio de capa fibrocartilaginosa en articulación temporomandibular

dc.contributor.advisorMillas, Rodrigo
dc.contributor.advisorMoncada, Gustavo
dc.contributor.authorLópez Bustamante, Marilyn Susan
dc.contributor.authorNavarrete Soto, Marƭa InƩs
dc.contributor.authorVenegas Ortiz, Camila Francisca
dc.contributor.authorZambrano Vidal, Greisy Yanira
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Salud
dc.contributor.editorEscuela de Tecnologƭa MƩdica
dc.date.accessioned2020-08-10T21:02:40Z
dc.date.available2020-08-10T21:02:40Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionTesis (Tecnólogo Médico, Especialidad en Imagenología y Física Médica)es
dc.description.abstractObjetivo: es determinar sensibilidad y especificidad de la secuencia T1 WATs para estudio del tejido fibrocartilaginoso de la Articulación Temporomandibular (ATM) Materiales y métodos: Retrospectivamente se analizó una muestra de 59 pacientes, entre 13 y 60 años, 40 mujeres y 19 hombres, con exÔmenes de Resonancia Magnética (RM) de ATM con secuencia T1 WATs. Se realizó una revisión de todas las fichas clínicas de los pacientes en estudio y se observaron en detalle los signos y síntomas clínicos, los cuales fueron asociados con la discontinuidad del fibrocartílago y con la disfunción de la ATM. Para realizar el anÔlisis de la presencia o ausencia del fibrocartílago se realizaron mediciones de longitud (determinando si existía discontinuidad), espesor e intensidad de señal. Como complemento del estudio se analizó la asociación de la discontinuidad del fibrocartílago con el desplazamiento discal (DD) con y sin reducción, ademÔs de la asociación del DD con y sin reducción con el ruido articular. Los datos fueron analizados mediante la prueba exacta de Fisher, la prueba Chicuadrado y con estadística descriptiva, según el caso. Resultados: Se determinó que la visualización del fibrocartílago depende de la secuencia utilizada (p<0.05), T1 WATs es la secuencia que presenta la mayor visualización. AdemÔs al medir la longitud de los fibrocartílagos y observar si existen discontinuidades en éstos, se determinó que existe mayor frecuencia de encontrar 1 discontinuidad en la cavidad glenoidea. En cuanto a la medición de espesor, se determinó que la menor medida encontrada fue de 0,4 mm y la mayor 1,7 mm. La sensibilidad del estudio fue de 77% y la especificidad de 29%. Conclusión: La secuencia T1 WATs (3D SPGR) presentó sensibilidad en la detección de la capa fibrocartilaginosa en pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM). Permitió la visualización de presencia o ausencia del fibrocartílago, detectando discontinuidades. Pudo optimizar el contraste entre los tejidos de forma sistemÔtica y ademÔs fue posible determinar longitud, continuidad y espesor de la capa fibrocartilaginosa temporomandibular.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14835
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad AndrƩs Belloes
dc.subjectArticulación Temporomandibular
dc.subjectDiagnóstico por Imagen
dc.subjectCartĆ­lago
dc.subjectResonancia MagnƩtica
dc.titleSecuencia T1 WATs para estudio de capa fibrocartilaginosa en articulación temporomandibulares
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a113757_Lopez_M_Secuencia_T1_WATs_para_estudio_2012.pdf
TamaƱo:
87.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAƑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
TamaƱo:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: