Propuesta educativa "mateludoteca"

dc.contributor.advisorDelgado Catalán, Marcela
dc.contributor.authorBarrios, Viviana
dc.contributor.authorFuentes, Tatiana
dc.contributor.authorGuerrero, Alejandra
dc.contributor.authorGonzález, Margarita
dc.contributor.authorRosales, Alejandra
dc.contributor.authorVenegas, Sandra
dc.contributor.editorFacultad de Educación
dc.date.accessioned2020-09-21T13:32:12Z
dc.date.available2020-09-21T13:32:12Z
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis (Educación Parvularia)es
dc.description.abstractEl conocimiento matemático es una herramienta básica para la comprensión y manejo de la realidad en que vivimos. Está presente en la vida diaria de todos nosotros, que vamos construyendo nuestro saber a partir de los problemas que enfrentamos. Este conocimiento no se adquiere de una vez y para siempre, sino que implica un largo proceso de construcción, un proceso continuo y permanente que abarca toda nuestra vida. Es así que la Matemática, hoy en día, se incluye en los planes educativos desde que el niño y la niña acceden a la educación regular, es decir desde la Educación Parvularia. Algunos de los motivos que justifican su inclusión desde temprana edad tienen relación con que todo individuo para integrarse activamente a una sociedad democrática y tecnológica 'necesita de instrumentos, habilidades y conceptos matemáticos que le permitan interactuar, comprender y modificar el mundo que lo rodea. Se maneja con y sobre representaciones, la capacidad de interpretación y de creación simbólica se hacen necesarias y la enseñanza de los conceptos matemáticos contribuye al desarrollo de esas capacidades. La existencia de una íntima relación entre la Matemática y las otras disciplinas, sean éstas exactas (química, física) o sociales (psicología, sociología). Aparentemente, el por qué introducir en el conocimiento matemático a los niños y niñas de la Educación Parvularia, tiene respuesta en la necesidad de integrarse de la mejor manera a nuestra sociedad. El problema radica ahora en el cómo introducir este conocimiento. La Matemática en el Jardín Infantil a partir de los años 60-70, tuvo una presencia influida por la Teoría de la Matemática Moderna y los aportes de la teoría Piagetiana, donde las actividades "prenuméricas" (clasificación, seriación, correspondencia término a término) lograron un lugar preponderante. Había una cierta prohibición de utilización de los números; se trataba de reproducir, en forma simplificada y "concreta", la construcción de la idea de número a los niños y niñas. Se intentaba definir el número, antes de que ellos adquirieron la estructura de número y antes de que lo estudiaran o lo utilizaran. Las concepciones de aprendizaje que influyeron subrayaba la acción de niños y niñas en este proceso pero, asociando acción casi exclusivamente con manipulación de objetos; sin considerar que pensar es actuar, discutir ideas es actuar, imaginar procedimientos de resolución de un problema es actuar, comparar estrategias es actuar. Existía una cierta reticencia a tomar en cuenta las ideas previas respecto del número que tenían los niños y niñas, y a utilizarlos sólo cuando su construcción estuviera lograda. Los trabajos de Piaget sobre la conservación de la cantidad fueron difundidos y se los consideró un prerrequisito para trabajar con los números. Hasta ese momento se esperaba que los niños y niñas pudieran aprender directamente los conceptos y las estructuras, sin pasar por la construcción paulatina a partir de problemas; profundizando la distancia entre lo que ellos sabían, sus experiencias extraescolares y lo que se les enseñaba. En numerosas situaciones informales de juego y de intercambio, los niños y niñas utilizan los números, tienen contacto con ellos; frecuentemente saben contar, resuelven situaciones cotidianas utilizando "operaciones". En la vida diaria jugar es un ejercicio real y un derecho que proporciona a el niño y a la niña muchos placeres pequeños. Para el aprendizaje de la Matemática es importante también considerar que el material adecuado con el que juegan niños y niñas favorece su aprendizaje ayudándolos a pensar, incitando su imaginación, creación, ejercitando la manipulación, la construcción, propiciando la elaboración de relaciones operatorias y enriqueciendo del vocabulario. Estas cuestiones tendrían que ser retomadas por la Educación Parvularia y habría que apoyarse en ellas para trabajar la enseñanza de la Matemática. Para dar solución al problema de cómo enseñar la Matemática en el nivel pre-básico es que nos proponemos crear una "Mateludoteca" cuyo objetivo principal es que a través del juego, niños y niñas puedan ordenar la abundante información que reciben (como goles, precios, formas, horarios, etc.) con explicaciones acertadas, sin confusiones, a través del juego y con una intervención docente que los apoye.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15483
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEnseñanza de las Matemáticases
dc.subjectMetodología de Enseñanzaes
dc.subjectEducación Preescolares
dc.subjectJuegos Educativoses
dc.subjectChilees
dc.titlePropuesta educativa "mateludoteca"es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a36612_Barrios_V_Propuesta_educativa_mateludoteca_2002.pdf
Tamaño:
3.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: