La harina de soya y la saponia de soya gatillan una respuesta inmune intestinal en larvas de pez cebra

Cargando...
Miniatura
Fecha
2013
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La harina de soya es utilizada ampliamente en la formulación de dietas para la acuicultura como el principal sustituto proteico de la harina de pescado. Sin embargo, a diferencia de ésta, la harina de soya produce un cuadro inflamatorio en el intestino de los peces, lo que se traduce en una menor absorción de nutrientes y problemas en el crecimiento. Dado estas evidencias, es necesario buscar sustitutos proteicos de origen vegetal que no produzcan tal efecto para mejorar la nutrición acuícola y favorecer de esta forma la eficiencia de la industria. En este trabajo se analizó el efecto que produce la harina de soya (y la harina de pescado) en el intestino de larvas de pez cebra pez cebra desde un punto de vista celular, molecular y morfológico. Se analizaron también dos componentes de la harina de soya: proteína de soya y saponina de soya. Los ensayos se llevaron a cabo utilizando la línea transgénica Tg(mpx:GFPl14 , la cual permite la detección in vivo de la infiltración de neutrófilos en el intestino. Se pudo observar que desde los dos días de iniciada la alimentación se desencadena un cuadro inflamatorio en larvas que ingirieron aquellas dietas que contienen harina de soya y saponina de soya. Esta observación se condice con el aumento en la expresión de citoquinas pro-inflamatorias (detectadas mediante qPCR). Asimismo, la ingesta de harina de pescado y de proteína de soya no gatillaron una respuesta inflamatoria intestinal. Para analizar la morfología del intestino se realizaron cortes histológicos sagitales y transversales, además de cuantificar el número de células Goblet presentes en el intestino. Se pudo determinar que después de 4 días de alimentación no se aprecian cambios morfológicos y tampoco un aumento en el número de células Goblet. Estos resultados destacan lo precoz de la detección de migración de neutrófilos in vivo, parte central del método de detección de inflamación intestinal desarrollado en esta tesis. Los resultado encontrados para las distintas dietas en larvas de pez cebra se condicen con los ya descritos en peces de importancia comercial, estableciendo así al pez cebra como un modelo alternativo para la evaluación de nuevos ingredientes proteicos que puedan ser utilizados en acuicultura.
Notas
Tesis (Ingeniería en Biotecnología)
Palabras clave
Productos de Soya, Pez Cebra, Intestinos (Inmunología), Formulación de dietas para la acuicultura, Crecimiento (Absoción de nutrientes)
Citación
DOI
Link a Vimeo