Estudio descriptivo sobre la influencia de la dimensión ambiental en el desarrollo de habilidades sociales en niñas entre 8 y 13 años que se encuentran institucionalizadas en el Hogar Manuel de Tezanos Pinto, Comuna de Quillota

No hay miniatura disponible
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El tema de habilidades sociales ha sido ampliamente estudiado desde distintas perspectiva, ya sea desde el ámbito educativo como también desde el ámbito clínico, estos estudios tienen como premisa central las relaciones interpersonales y la conducta, consideradas las bases del desarrollo de competencias sociales. Sin embargo ningún estudio o investigación dice relación con los factores ambientales para la adquisición de desarrollo de habilidades sociales en la infancia. En base a esta problemática, el objetivo de la presente investigación será determinar si la dimensión ambiental influyo de manera similar en la construcción de habilidades sociales en cuatro niñas con habilidades sociales más desarrolladas y cuatro niñas con habilidades sociales menos desarrolladas, que se encuentran institucionalizadas en el hogar Manuel de Tezanos Pinto, comuna de Quillota, cuyas edades fluctúan entre 8 y 13 años de edad. Este estudio de investigación es de carácter descriptivo, ya que el propósito es comprender si la dimensión ambiental (hogar, escuela y grupo de pares) influye en la adquisición y desarrollo de habilidades sociales en las niñas institucionalizadas, ya que esta última es necesaria para la adaptación con el medio, obteniendo así información sobre la situación de los sujetos de estudio y su relación con los entornos. El interés de estudio para esta investigación esta principalmente centrado en niñas institucionalizadas en residencias de protección para mayores, teniendo a lo menos 2 años de permanencia. En esta ocasión, se ha seleccionado el hogar "Manuel de Tezanos Pinto" de la comuna de Quillota, el cual acoge un total de 48 niñas entre 2 y 18 años de edad aproximadamente. Para la realización de esta investigación, se seleccionaron ocho niñas entre 8 y 13 años de un universo de 29, las cuales cuatro de ellas cuentan con habilidades sociales desarrolladas y cuatro con habilidades sociales menos desarrolladas, con la finalidad de identificar si los factores de la dimensión ambiental tuvieron un impacto similar para la construcción de sus habilidades sociales. La selección de las niñas es realizada por la dupla de profesionales que trabajan en dicha institución, correspondiendo a la percepción de la Trabajadora Social y Psicóloga de dicha Residencia. El criterio utilizado fue el "conocimiento" acabado de los casos, utilizando la observación para detectar "como" las niñas con habilidades sociales más y menos desarrolladas resuelven los conflictos que se les presentan. El instrumento que se utilizó para la medición del presente estudio, corresponde a una entrevista estructurada, ya que comprende un proceso de interacción entre el entrevistador y el entrevistado, cuyo objetivo es recoger el relato narrado por el sujeto de estudio. Los resultados obtenidos en este estudio dan cuenta de que no existe grandes diferencias entre las niñas calificadas "con más y menos desarrollo de habilidades sociales", esto pudo ser comprobado con los resultados obtenidos por medio del instrumento aplicado, cuya valiosa información también revela que la dimensión ambiental si contribuye a desarrollar habilidades sociales, por medio del reforzamiento de las habilidades existentes y en normar las conductas bajo las reglas establecidas por la institución.
Notas
Tesis (Trabajo Social)
Palabras clave
Desarrollo Infantil| - Aspectos Sociales, Chile, Influencia del Medio Ambiente
Citación
DOI
Link a Vimeo