Efecto de la estimulación auditiva externa en la marcha de sujetos con enfermedad de Parkinson, grado I, II y III de Hoehn & Yahr, en la región de Valparaíso
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En los últimos años se ha observado un aumento progresivo de la
población adulta mayor (AM). Estudios refieren que para la próxima década, en
Chile la población AM alcanzaría los 3,2 millones de habitantes, mientras que la
correspondiente a menores de 15 años no superaría los 3,8 millones. La cifra
implicaría un aumento del 45% de la población AM y una reducción de casi 2%
de los menores de 15 años para el 2020 (INE, 2010). Este proceso de
envejecimiento conlleva a un aumento de las enfermedades
neurodegenerativas, en donde se encuentra una de las enfermedades
neurológicas más comunes entre los AM, la enfermedad de Parkinson (EP).
La EP es una enfermedad crónica que daña la sustancia negra y el
cuerpo estriado. Estos son los encargados de producir dopamina, un
neurotransmisor esencial para la regulación del movimiento. A medida que la
sustancia negra se va despigmentando, disminuye la cantidad de dopamina
presente en el cerebro (Bayes, A. y cols., 1997). La falta de dopamina afecta a
las estructuras encargadas del movimiento, la coordinación, el equilibrio, el
mantenimiento del tono muscular y la postura.
El hecho de afectar al individuo y generarle una pérdida física y mental
conlieva a limitar las relaciones con las personas que lo rodean,
biopsicosocialmente al sujeto.
Uno de los grandes paradigmas de la rehabilitación de la EP es cómo
mejorar las distintas alteraciones que provoca esta patología, como por ejemplo
la locomoción o marcha. Dentro de la gama de terapias para optimizar la
marcha, se encuentran las señales externas que intervienen el ambiente en
sujetos para así mejorar la ejecución del movimiento. Dentro de estas
estimulaciones se encuentran los estímulos auditivos, visuales y/o
somatosensoriales.
Notas
Tesis (Kinesiología)
Palabras clave
Neurofisiología, Enfermedad de Parkinson, Movimiento (Sistema Locomotor