Puesta en valor de un conjunto patrimonial : caso : mediateca y depósito abierto La Chimba

Cargando...
Miniatura
Fecha
2008
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presencia de testimonios urbanos y arquitectónicos de valor histórico, artístico y patrimonial y su legítimo reconocimiento, otorgan un carÔcter significativo a los distintos barrios y sectores de una ciudad o, incluso, a toda una ciudad. Sin embargo, tanto los edificios como las Ôreas patrimoniales estÔn sometidos al paso del tiempo y al inevitable cambio en los usos que plantea el complejo desarrollo de la urbe. Por otra parte, los centros fundacionales de las ciudades son los sectores que con frecuencia, presentan la mayor carga patrimonial tanto real como tributaria del imaginario colectivo. La experiencia histórica debiera basarse en la continuidad, y en valorar a esta como una realidad eminentemente creadora. En palabras del filósofo José Ferrater Mora, esto sé explica de la siguiente manera: "Paradójicamente, no son las personas que viven queriendo borrar el pasado y mirando sólo al futuro las que aportan las grandes innovaciones. Los que modifican sustancialmente el futuro son aquéllos que viven enraizados en el pasado, y son plenamente conscientes de las implicaciones de la historia, de lo que las acciones pasadas pueden comportar en el futuro. Entonces lo que aportan no es un apéndice o algo transitorio, sino un cambio que se agrega y concuerda profundamente con el sitio del que ya existía, donde ya estaba implícito, y solo faltaba darle desarrollo. Entonces se crea algo que tiene grandes posibilidades de enraizar, de convertirse en una nueva tradición." Es en este sentido que la Municipalidad de Recoleta plantea su Plan Recoleta Ponte Bella. Bajo estos conceptos desarrollaré un proyecto que pretende hacerse cargo de las necesidades municipales, en conjunto con los requerimientos de una institución nacional como la Dibam, (Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos). Buscando por medio de esta última un alcance comunal, metropolitano y nacional. Al mismo tiempo en que se plantea la arquitectura del proyecto, su programa también responde de manera vanguardista a las temÔticas, necesidades y requerimiento de las instituciones; siguiendo así la línea de un segundo programa municipal (Recoleta Digital). De esta manera provoca un contraste entre el uso, la experiencia patrimonial y reservada del antiguo convento con las nuevas tecnologías junto con exponer un depósito y centro de restauración. Todo esto como búsqueda de evolución y valorización de un Monumento Nacional.
Notas
Tesis (Arquitecto)
Palabras clave
Bibliotecas Virtuales, DiseƱos y Planos., Santiago, Arquitectura de Bibliotecas, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo