Creación y aplicación de una pauta de sensibilidad oral en niños de 6 a 36 meses

Cargando...
Miniatura
Fecha
2017
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En la presente investigación abordaremos el tema de la sensorialidad oral, la cual se define como la capacidad del cuerpo para percibir sensaciones a través de los sentidos. Desde este concepto nace lo que hoy se conoce como integración sensorial, que se entiende como un “proceso complejo que permitirá tomar, organizar e interpretar la información que nuestro cuerpo recibe desde el exterior” (Ayres J. 1998, 14). Es así como la integración sensorial nos otorga la capacidad de interpretar una situación de manera correcta y lograr una óptima respuesta, para desarrollar habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas en los individuos. Además de monitorear y generar respuestas a estímulos como por ejemplo; saber si lo que estamos ingiriendo esta frio o caliente, es grande o pequeño, es duro o blando, entre otras cualidades. En la investigación llevada a cabo por el departamento de kinesiología y terapia ocupacional de la Universidad de Wisconsin, se logró determinar que la prevalencia de alteraciones del procesamiento sensorial en población normal, equivale entre un 5 y 10%. En cuanto a la población con trastorno del desarrollo, entre un 20 y un 80% (Wilbarger, 2005). Otros estudios científicos revelan que el 15,5% de los niños en edad escolar de la población general tienen dificultades con la regulación sensorial de su entorno (Reynolds, et al, 2008).
Notas
Tesis (Fonoaudiólogo)
Palabras clave
Niños, Cuidado Dental, Protocolos Clínicos
Citación
DOI
Link a Vimeo