L2 learners’ use of communication strategies as affected by the task type
Loading...
Date
2018-03
Authors
Profesor/a GuĂa
Facultad/escuela
Idioma
en
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ediciones Universitarias de Valparaiso
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
This study examines the possible effects of the task type on Spanish L2 learners’ strategic communication in face-to-face interactions with other learners and native speakers (NSs) of Spanish. Data was elicited from 36 interactions between Spanish L2 learners and native speakers of Spanish when carrying out two tasks, a jigsaw and a free-conversation activity. The data collection involved video and audio recording, observation of participants’ interactions and stimulated recall methodology. The spoken data was analysed based on Dӧrnyei and Kӧrmos’ taxonomy (1998) and the interactional CSs from Dӧrnyei and Scott's (1997). Quantitative and qualitative analyses were conducted to determine a possible association between CS use and the task factor as well as to identify the task effects. Findings show that there is an association between the task type and the learners’ use of CSs particularly influenced by the jigsaw. It seems that the task focus influences the use of certain CSs in order to fulfil the demands of each task. It was observed that the linguistic demands of the jigsaw and the cognitive demands of the free-conversation affected more the learners’ use of specific CSs.
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del tipo de tarea en las estrategias de comunicaciĂłn (EsC) que utilizan aprendices de español como L2 al interactuar cara a cara con otros aprendices y hablantes nativos del español. Se recolectĂł un corpus oral de 36 interacciones entre estos participantes al llevar a cabo dos tareas, una actividad jigsaw y una conversaciĂłn. La recogida de datos se realizĂł mediante grabaciĂłn de video y audio, observaciĂłn y entrevistas retrospectivas. El análisis de la informaciĂłn se realizĂł en base a las taxonomĂas de DÓ§rnyei y KÓ§rmos (1998) y DÓ§rnyei y Scott (1997). Los datos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente para determinar una posible asociaciĂłn entre el uso de EsC y la tarea realizada e identificar los efectos de la tarea. Los resultados indican una asociaciĂłn entre el tipo de tarea y el uso de EsC, asociaciĂłn que está particularmente influenciada por la actividad jigsaw. Se observĂł que el foco de las tareas afecta el uso de ciertas EsC utilizadas para cumplir con las demandas de cada actividad. Las demandas lingĂĽĂsticas del jigsaw y las cognitivas de la conversaciĂłn parecen afectar más el uso de ciertas EsC.
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del tipo de tarea en las estrategias de comunicaciĂłn (EsC) que utilizan aprendices de español como L2 al interactuar cara a cara con otros aprendices y hablantes nativos del español. Se recolectĂł un corpus oral de 36 interacciones entre estos participantes al llevar a cabo dos tareas, una actividad jigsaw y una conversaciĂłn. La recogida de datos se realizĂł mediante grabaciĂłn de video y audio, observaciĂłn y entrevistas retrospectivas. El análisis de la informaciĂłn se realizĂł en base a las taxonomĂas de DÓ§rnyei y KÓ§rmos (1998) y DÓ§rnyei y Scott (1997). Los datos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente para determinar una posible asociaciĂłn entre el uso de EsC y la tarea realizada e identificar los efectos de la tarea. Los resultados indican una asociaciĂłn entre el tipo de tarea y el uso de EsC, asociaciĂłn que está particularmente influenciada por la actividad jigsaw. Se observĂł que el foco de las tareas afecta el uso de ciertas EsC utilizadas para cumplir con las demandas de cada actividad. Las demandas lingĂĽĂsticas del jigsaw y las cognitivas de la conversaciĂłn parecen afectar más el uso de ciertas EsC.
item.page.dc.description
IndexaciĂłn: Scopus; Scielo.
Keywords
Cognitive demands, Communication strategies, Linguistic demands, Spanish L2 learners, Task type, Chile
Citation
Revista Signos, 51(96), pp. 107-131.