Propuesta de evaluación psicopedagógica de los procesos psicoafectivos y cognitivos

dc.contributor.advisorGarcés Ramón, Verónica
dc.contributor.authorDíaz Gaete, Josefina
dc.contributor.authorEscobar Undurraga, Patricia
dc.contributor.authorGrau Diez, Gabriela
dc.contributor.authorValdivieso Milnes, Susana
dc.contributor.authorVillavicencia Groisman, Daniela
dc.contributor.authorYudelevich, Claudia
dc.contributor.editorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2020-10-06T18:23:11Z
dc.date.available2020-10-06T18:23:11Z
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)es
dc.description.abstractEn la actualidad, se hacen notorios los grandes avances científicos y tecnológicos que están presentes en la sociedad, siendo fundamental reconocer que este progreso ha llevado al surgimiento de nuevas necesidades en todo ámbito del ser humano. Bajo este marco, la psicopedagogía, también ha sufrido cambios paradigmáticos a lo largo de los años, que ha llevado a los psicopedagogos a reorganizar su quehacer, en cuanto a comprender y abordar al ser humano. Es así como, la psicopedagogía como disciplina toma como referentes las teorías de la educación, por lo que en este ámbito confluyen un conjunto de profesionales, tales como psicólogos y pedagogos, cuya actividad fundamental tiene que ver con la manera cómo aprenden y se desarrollan las personas, con las dificultades y problemas que encuentran cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes, con las intervenciones dirigidas a ayudarlas a superar esas dificultades y, en general, con las actividades especialmente pensadas, planificadas y ejecutadas para que aprendan más y mejor. Al respecto, Coll (1996) plantea "que el trabajo psicopedagógico, está estrechamente vinculado con el análisis, la planificación, el desarrollo y la modificación de procesos educativos" Esto implica, que el psicopedagogo no sólo trabaja con niños que están insertos en el sistema educacional formal; sino también, en los últimos años, este profesional ha abordado la educación no formal o el ámbito extra escuela, para optimizar los aprendizajes que se producen allí y colaborar a la inserción en la sociedad de niños, jóvenes y adultos, que no han tenido la posibilidad de ingresar a la educación formal o que por algún motivo han desertado de ella. Desde esta perspectiva, términos tales como procesos de aprendizaje, mediador, zona de desarrollo próximo, aprendizaje significativo, potenciación de aprendizajes, intervención - entre otros - son algunos referentes que han permitido replantear la manera de evaluar e intervenir psicopedagógicamente, creándose la necesidad urgente de contar con nuevas herramientas y materiales, acordes con la nueva visión holística del sujeto en situación de aprendizaje. Asimismo, la evaluación psicopedagógica, ha sido objeto de profundas modificaciones durante los últimos años. Ha pasado de ser un proceso que servía para clasificar a los alumnos con la finalidad de buscar información de lo que no sabían y quizás de lo que no podían llegar a saber, a un proceso dirigido a apoyar el proceso de toma de decisiones sobre su situación escolar. Sin embargo, la evaluación tiene que servir para mejorar la atención educativa de cada alumno y de cada sujeto en situación de aprendizaje, siendo el punto de partida de todas las decisiones que deberán tomarse en su proceso de aprendizaje.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15801
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectProcesos Cognitivoses
dc.subjectEvaluación Psicopedagógicaes
dc.titlePropuesta de evaluación psicopedagógica de los procesos psicoafectivos y cognitivoses
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a37348_Diaz_J_Propuesta_de_evaluacion_psicopedagogica_de_2002.pdf
Tamaño:
126.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: