Efectos de la concesión de infraestructura pública a privados
Cargando...
Archivos
Fecha
1996
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La economía chilena ha experimentado un proceso de profundas transformaciones ( apertura
comercial y financiera, liberalización de los mercados internos, privatizaciones, reformas laborales )
que han contribuido a modificar de manera substancial sus estructuras productivas y la orientación
de su estrategia de desarrollo económico.
El P.I.B. ha experimentado una expansión ininterrumpida por más de una década alcanzando una
tasa media de crecimiento anual de 7.4% en los últimos cinco años. Los factores determinantes de
esta evolución han sido las exportaciones de bienes y servicios y la inversión. Debido a este
desempeño Chile ha logrado proyectarse como uno de los mercados emergentes más dinámicos del
mundo.
El alto grado de apertura que presenta la economía chilena en la actualidad se aprecia al observar la
importancia relativa que alcanzan, tanto las exportaciones como las importaciones, sobre el
producto interno.
La inversión - pública y privada - ha sido un factor fundamental en el desempeño económico actual.
La formación bruta de capital fijo alcanzó un promedio cercano al 25% del P.I.B. en los últimos
cinco años.
Este indicador se compara positivamente con las economías más dinámicas del mundo y su nivel es
cercano al que registran las del sudeste asiático, permitiendo asegurar una tendencia de crecimiento
promedio anual del orden del 6%, similar al logrado en los últimos diez años.
El dinamismo económico se ha producido en un entorno de gran estabilidad de precios, sólidos
equilibrios macroeconómicos y pleno funcionamiento de los mercados fundamentales de la economía. La inflación, que en el pasado fue difícil controlar, ha registrado una tendencia
sistemáticamente decreciente en los últimos años, lográndose niveles inferiores a un dígito.
Junto a lo anterior, durante los últimos años se ha verificado una creciente demanda por
infraestructura pública. Esta presiona principalmente desde los sectores de actividad transable y las
nacientes zonas industriales del país. De esta manera se estima que los actuales requerimientos de
inversión anual en infraestructura pública alcanzan los US$1.800 Millones. Para ello, el
presupuesto fiscal anual es cercano a los US$800 Millones, lo que supone un déficit del orden de los
US$1.000 Millones anuales . Para el año 2000 las estimaciones conservadoras calculan en mas de
US$11.000. Millones el déficit acumulado.
En general, uno de los grandes problemas de Chile es la infraestructura pública. La experiencia
internacional de países desarrollados sitúa las cifras de inversión entre el 3% y el 5% del P.I.B.
Para Chile una cifra del 3% del producto implicaría invertir en promedio US$1.500 Millones para
los próximos cinco años, con la economía creciendo al 6%. Sólo por déficit de infraestructura vial,
las pérdidas de competitividad de país alcanzan a más de US$1.500 Millones, como resultado de
problemas de congestión, contaminación, accidentes y pérdidas en las cargas producidas en el
transporte inadecuado de mercaderías.
Sólo si se analiza la infraestructura vial, se señala que durante la década de los 80 se invirtió un 30%
de lo necesario para la mantención de los caminos y la contribución a la red pavimentada fue
modesta.
Notas
Tesis (Ingeniero Comercial)
Palabras clave
Concesiones-Chile, Infraestructura (Economía), Chile