ἅμα – – Vers une lingua licta (sedimentaciones)
Cargando...
Archivos
Fecha
2020-12
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Posiciones [Setzungen] inaugurativas sobre el poner [Setzen] (colocar, poner
de pie [Stellen] y tender, acostar [Legen], cuya trinidad que se reemplaza
[ersetzende] mutuamente, aquí, es reemplazada por el solo poner), el que,
otra vez, ha de ser tema, siguen, de inmediato, a la proposición que sigue.
Se trata, puesto de otro modo, de (anti)tesis acerca del tema de lo tético,
la tesis, el tithénai (τιθέναι) en pasos cojeantes:
Para esto, el capítulo De arsi et thesi en la Ars grammatica del gramático Marius
Victorinus (2ª mitad del 4 siglo d. C.) nos entrega un buen testimonio (GLK
VI 40,14): arsis igitur ac thesis quas Graeci dicunt, id est sublatio et positio,
significant pedis motum. Est enim arsis sublatio pedis sine sono, thesis positio pedis
cum sono. (Lo que los griegos llaman Arsis y Tesis, es decir, elevar y deponer
[Absetzen], significa el movimiento del pie. Es que arsis es levantar el pie sin
sonido, tesis deponer el pie con sonido) (Boldrini 23),
de manera que finalmente pueda volverse visible que se trata de un andar
como acontecer, en el que
[…] cada pie pes, con tal de ser puesto, primero tiene que ser suspendido
[…] (Nietzsche 155):
–Todo lo que siquiera [überhaupt] se vuelve realidad [zustande kommt]
y da cuenta de su persistencia [Beständigkeit], puesto el caso, así dispone
la mítica prótesis originaria de las ontoteopolitológicas instituciones
europeas del derecho3 en performativo constatativo, parte, no solo desde las letras de molde de Gutenberg, también en el ámbito de aquello que,
bajo presión, llega a estar [stehen] escrito, del poner [Setzen] y contraponer
[Entgegensetzen] progresivos, constatativos [feststellenden]. Parte del poner
como contraponer, que una instancia constitutiva, soberana se apunta como
facultad que, poniéndose, se pone a sí misma. Esto sucede, más precisamente,
de manera tal que el mentado poner –si es que en su pose auto-autoritaria,
posicionante se presenta como un comenzar (o (im)plantar) [Einsetzen] y
ocupar (o investir) [Besetzen] (en eso es una toma [Nahme]) que se hace
valer, se legitima y se impone, y entonces instituido, tanto resultativamente
en un puesto [Gesetzten], la proposición [Satz] proposicional (como juicio
conceptual, como conclusión : s es p.)
“Hegel, una vez más – quiere cerrar.”4
culmina– se detiene, descansa, se recoge. En esto, en el que se representa a sí
mismo como instancia, el movimiento suelto, que carece de lugar, serpenteante,
del que a su vez asciende, el partir de y el partir hacia que separa [scheidende],
que corta [schneidende]: que escribe [schreibende], la inquietud pujante de su
stasis, constitutivamente obstruida [verstellt], suprimida y reprimida. Pero
que, a través de eso, suspende en el doble sentido: aniquila y conserva como
archivo: museo y mausoleo momificante en uno. (El comenzar [Einsetzen] y
el ocupar [Besetzen] deviene, en ese trazo, dar sepultura [Beisetzen]: erige una
tumba al levantar su tabla dogmática). De modo que el estatus y el estatuto de
la oración hipostasiada ya no se muestra sin más como expresión impresionante
de fugacidad nomádica-migrante. Ya no se da a conocer como alojamiento
transitorio y temporal, que se desvanece, refugio efímero, sostén transitorio sin sostén (mientras que el transcurrir que se abre paso, que traza, que no se
muestra a sí mismo, esta descomposición [Zersetzung], por venir, resta). Sino,
más bien, se contrae obstinadamente y se constriñe anularmente, mediante
ataduras, en fundamento independiente, sui-suficiente, inalterable de sí mismo,
en lo primero y lo último, lo Uno y lo mismo, archetelos; la violencia de su
posición, que es, que asegura, conserva y administra. Intransigente frente a
la elasticidad que cede, a la que se debe, que se precipita en él.
Notas
Indexación: Revista UNAB.
Palabras clave
Lingua Licta, Sedimentaciones
Citación
Revista de Humanidades Nº42 (julio-diciembre): 401-418