Cambios Cráneocervicales con el Uso de Plano Oclusal Deprogramador en Pacientes con Parafunción Muscular Masticatoria
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2014
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Nuestro aparato estomatognático juega un papel vital en nuestro quehacer diario, presentando alta complejidad e íntima relación entre sus distintos componentes.
Cuando nuestra musculatura sobrepasa sus límites funcionales y adaptativos, se fuerza al sistema a adoptar posturas no habituales, alterando el equilibrio del complejo cráneo-cérvico-mandibular. La relación existente entre los componentes del complejo es tan íntima, que una alteración en alguno de los músculos que lo conforman, puede cambiar la postura mandibular, articular y cráneo cervical de un individuo.
Es por ello, que al generarse una hiperfunción por parte de los músculos masticatorios, se produce un desequilibrio en las cadenas musculares cráneo cervicales, trayendo como consecuencia cambios músculo-esqueléticos, traduciéndose clínicamente en posturas inestables, no ortostáticas, como un "intento" del sistema para compensar dicha disfunción.
Nuestra investigación busca analizar pacientes que presentan parafunciones masticatorias como son el apriete y rechinar dentario, asociados a episodios bruxísticos, objetivadas mediante el análisis de facetas de desgaste dentarias, e indagar el efecto craneocervical antes y después de la pacificación muscular mediante el uso de planos oclusales deprogramadores en RC.
Notas
Tesis (Cirujano Dentista)
Palabras clave
Mandíbula, Fisiología, Biomecánica, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile