Relación de la actividad física, autoeficacia y clima escolar en estudiantes : una revisión sistemática

Cargando...
Miniatura
Fecha
2020
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La actividad física juega un rol primordial a lo largo de la vida, sobre todo en la adolescencia y en la etapa escolar, ya que actúa como eje central en el desarrollo integral de niños y niñas. La actividad física definida por Malina & Little (2008) “como una conducta o conductas que, a través del músculo esquelético, produce movimientos” (Malina & Little, 2008) y “además produce un gasto energético” (Camargo & Ortiz, 2010), es una variable dentro del ámbito escolar que está presente a lo largo de todo el proceso formativo de los estudiantes y que tiene relación con otras variables que también serán abordadas en la siguiente revisión, como es el caso de la autoeficacia, que juega un rol psicosocial interno en los adolescentes, al tener la actividad física una estrecha relación con la autoeficacia y viceversa, es nuestro trabajo analizar mediante una búsqueda exhaustiva y detallada en qué escenarios se ve fortalecida la reciprocidad entre actividad física y autoeficacia, esta última definida por Bandura (1977) “como los juicios que posee cada individuo sobre sus propias capacidades, considerándolos fundamentales en la organización y ejecución de sus actuaciones”, por ende se logra visualizar elementos que tienen concordancia, en el sentido de fortalecer aspectos que solo se pueden mejorar si mezclo la realización de actividad física y la propia autoeficacia, en este caso de los procesos mentales, cognitivos y físicos de los adolescentes dentro y fuera del ámbito escolar. En las variables abordadas dentro del presente análisis y su posterior relación con actividad física y autoeficacia, se encontró el papel fundamental de clima escolar y como este puede afectar o mejorar el actuar de los adolescentes, estando presente en todos los sentidos, debido a que se habla del contexto en el cual el adolescente se encuentra inserto, donde se desenvuelve y adquiere hábitos no siempre saludables para su bienestar, clima escolar definido por Assael & Neumann, (1994) citado de Bayas et al., (2018) como “las percepciones, pensamientos y valores que cada miembro del establecimiento educacional construye de este y de las relaciones que en este contexto se dan” (Assael & Neumann, 1994) citado de (Bayas et al., 2018), ya que se pretende analizar las relaciones existentes entre las variables mencionadas, es importante mencionar la participación directa del clima escolar con la actividad física y la autoeficacia en los adolescentes en etapa escolar. Puesto que, tal como se menciona anteriormente, el clima escolar forma parte constante de la vida de los adolescentes, en donde pasan la mayor parte del tiempo. Es por eso, que se considera analizardicha variable, para así encontrar estudios en los cuales se han experimentado y evidenciado resultados favorables que pudiesen ayudar a contemplar dichos ejemplos para poner en práctica en nuestra futura labor como docentes de educación física. El presente estudio trata de un análisis de revisión de literatura basado en una revisión sistemática en la que se consultaron bases de datos de prestigio científico, tales como EBSCO, PubMed, Redalyc, ScienceDirect, Web of Science, Scielo y Scopus. Y en las que, posteriormente, se filtraron y analizaron determinados artículos que cumplieron una serie de criterios de búsqueda previamente fijados. El objetivo de la presente revisión sistemática es examinar la relación entre la actividad física, la autoeficacia y el clima escolar en estudiantes.
Notas
Seminario (Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Ejercicio Físico, Ambiente Educativo, Autoeficacia, Investigaciones
Citación
DOI
Link a Vimeo