Propuesta de un mecanismo de pago para el tratamiento kinesiológico musculoesquelético extrahospitalario de personas con diagnóstico de dolor lumbar crónico en Clínica KNS, Santiago de Chile, para el año 2023
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El dolor lumbar es una de las principales causas de consultas en salud, así como también de
discapacidad y licencias, en Chile y en todo el mundo, aumentando su incidencia y su prevalencia cada año. Las
personas consultan a múltiples profesionales en búsqueda de un abordaje que logre solucionar su condición, ya
sea mejorando el nivel funcional, disminuyendo el dolor o ambas, como los objetivos más frecuentes; sin
embargo, evidenciamos que, en la práctica, las personas van de un lugar a otro sin encontrar la respuesta
esperada.
El abordaje del dolor lumbar, dada su incidencia y prevalencia, es de los tópicos más investigados, y se
elaboran año a año diversas recomendaciones y guías clínicas, en las cuáles se puede evidenciar distintas
dimensiones involucradas en su origen y prevalencia: Modelos de abordaje, excesivo uso de imagenología,
opioides e inyecciones y, dentro de los fundamentales, falta de políticas en Salud que prioricen la prevención y la
promoción en salud.
Los abordajes clínicos avanzan día a día en cuanto a su calidad, basados en evidencia científica cada vez
más robusta y accesible; pero por otro lado las políticas en Salud se estancan, dificultando la aplicación de
estrategias a corto, mediano y largo plazo que logren una solución efectiva al dolor lumbar crónico y otras
condiciones de alto impacto.
La falta de políticas de Salud Pública efectivas en la promoción de la Salud y la prevención del dolor
lumbar crónico es, sin duda, preocupante, dado el impacto social de esta condición; sin embargo existe una
materia en la cuál no se ha generado ninguna innovación, logrando estandarizar la oferta de prestaciones de
salud en relación a, entre otras, la kinesiología musculoesquelética extrahospitalaria: Los Mecanismos de Pago
(MDP).
Actualmente en Chile, a nivel extrahospitalario en prestadores de salud individuales e institucionales, los
tratamientos kinesiológicos funcionan bajo un MDP fee-for-service, generando incentivos económicos por cada
prestación realizada, independiente de la calidad de la misma. En este contexto es que se elaborará una
propuesta de MDP innovadora como una alternativa a la existente, utilizando como base el tratamiento
kinesiológico del dolor lumbar crónico, al ser este el dolor crónico no-oncológico más prevalente en nuestro país.
Para la elaboración de esta propuesta se establecen diseños de estudio multimodales, considerando
revisión dirigida de la evidencia, metodologías cualitativas y metodología cuantitativa.
En una primera instancia se describirán los MDP relacionados a tratamientos kinesiológicos
musculoesqueléticos extrahospitalarios en Chile y los demás países de la OCDE. A continuación se procederá a
describir a Clínica KNS, como prestador de salud incluyendo su modelo de cuidados; para luego continuar con
una propuesta de MDP innovadora como alternativa a las existentes.
Finalmente se propondrá un plan de implementación de corto y mediano plazo para hacer más eficiente
el modelo de cuidados y el enfoque terapéutico aplicado en Clínica KNS.
Notas
Tesina (MBA innovado con especialización en Salud)
Palabras clave
Dolor de la Región Lumbar, Tratamiento, Kinesiología, Aspectos Económicos, Chile, Santiago