Estudio del impacto del uso de digestato anaerobio y microorganismos eficientes en el proceso de compostaje de residuos de feria

dc.contributor.advisorPabón, Claudia
dc.contributor.advisorCrutchik, Dafne
dc.contributor.authorRabb Álvarez, Oscar
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias Biológicas
dc.contributor.editorEscuela de Ingeniería en Biotecnología
dc.date.accessioned2017-11-16T19:59:55Z
dc.date.available2017-11-16T19:59:55Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis (Ingeniero en Biotecnología)es_CL
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación se plantea que mediante la utilización de digestato anaerobio y/o microorganismos eficientes se puede mejorar la eficiencia del proceso de compostaje de los residuos sólidos provenientes de las ferias libres de la comuna de Peñalolén y la calidad final de los productos provenientes de este proceso. Para comprobar dicha hipótesis, se planteó por objetivo estudiar la influencia del digestato anaerobio y microorganismos eficientes en el proceso de compostaje de residuos de feria a través de un seguimiento físico-químico de las camas experimentales de compostaje preparadas en el EcoParque Peñalolén-UAI. De este modo, se estudió el impacto de ambos sustratos de manera individual y en conjunto sobre la eficiencia y la velocidad de degradación de la materia orgánica presente en los residuos de feria, junto a la calidad final de los productos obtenidos a través de seis tratamientos distintos. El tratamiento 1 fue utilizado como el proceso de compostaje control, cuya composición descrita en esta investigación fue la base utilizada para el resto de los otros tratamientos. En este tratamiento se utilizaron como sustratos: residuos de feria, material de poda y suelo. Por otro lado, el tratamiento 2 y 4 fueron inoculados con guano de caballo, el tratamiento 3, 4 y 6 inoculados con microorganismos eficientes, y el tratamiento 5 y 6 con digestato anaerobio en fase líquida. Cabe señalar que el desarrollo experimental, monitoreo y análisis de laboratorio se realizó siguiendo metodologías estandarizadas de estudios previos contrastado con las prácticas actuales de compostaje aplicadas en el EcoParque de Peñalolén-UAI. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento 3, 4 y 6 alcanzaron los valores más altos de temperatura en la fase termófila en el día 5 de experimentación, y además fueron los que se mantuvieron más en el tiempo durante esta fase. Además se observaron altas tasas de eficiencia de degradación de materia orgánica, y en consecuencia, altos coeficientes cinéticos de velocidad de degradación. Respecto al contenido de nitrógeno total en el producto final, estos tratamientos obtuvieron la mayor concentración de nitrógeno orgánico a diferencia de la concentración de nitrógeno inorgánico junto al tratamiento 2, sugiriendo una mayor calidad y retención de nutrientes. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que el uso tanto de digestato y/o microorganismos eficientes, promueve la eficiencia de degradación del proceso de compostaje, así como la obtención de menores tiempos de operación y una mejor calidad del producto. Estos productos, sugieren proyectar un beneficio biotecnológico directamente ligado a las industrias agronómicas y de tratamiento de residuos.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4641
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_CL
dc.subjectAprovechamiento de Desechoses_CL
dc.subjectCompostes_CL
dc.subjectMicroorganismoses_CL
dc.titleEstudio del impacto del uso de digestato anaerobio y microorganismos eficientes en el proceso de compostaje de residuos de feriaes_CL
dc.typeTesises_CL
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a120157_Rabb_O_Estudio_del_impacto_del_uso_2017_Tesis.pdf
Tamaño:
5.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: