Propuesta de un sistema de talleres destinados a mejorar la calidad del diseño, aplicación y uso de la información generada por los instrumentos evaluativos aplicados por los docentes del colegio Sara Blinder Dargoltz
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La década de los noventa no sólo marca el inicio de la vuelta a la democracia en Chile,
sino que también el inicio de importantes reformas en diferentes ámbitos, entre ellos en
educación. Una serie de estudios daban cuenta que el sistema educacional chileno estaba en
crisis. Dentro de los déficit encontrados estaban: la cobertura y acceso donde no existía un
equilibrio entre la enseñanza científico humanista y la técnico profesional, los grupos de
extrema pobreza no accedían al sistema escolar o no completaban la enseñanza básica; un
deterioro en la calidad de los aprendizajes, los estudiantes alcanzaban un promedio entre el 50
y 60% de los objetivos académicos de pruebas estandarizadas (ej. SIMCE); no había existido
una real libertad curricular, por lo que la oferta educativa era homogénea para una población
heterogénea; las prácticas educativas favorecían aprendizajes dependientes y memorísticos
focalizados en el conocimiento y centrados más en la enseñanza que en el aprendizaje. Existía
inequidad en el sistema educativo, lo que se traducía en desigualdad de oportunidades, en los
distintos estratos socioeconómicos; existía mayor énfasis en los medios y diseños curriculares
que en el rol profesional docente.
Notas
Tesis (Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular con mención en Educación Matemática)
Palabras clave
Objetivos Educativos, Planificación Educativa, Chile, Calidad de los aprendizajes, Igualdad de Oportunidades