Nietzsche y las figuras de Jesús y Pablo en el Cristianismo
Cargando...
Fecha
2007
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El problema que plantearemos en esta tesis es esclarecer la diferencia, en la filosofía
de Nietzsche, entre el cristianismo de Cristo y el cristianismo de Pablo, con el fin de
mostrar que el origen del cristianismo paulino se funda en el resentimiento, así como
cristianismo de Cristo en lo que aquí llamaremos 'práctica'.
Para tratar el problema del cristianismo en Cristo y en Pablo, se dividirá la tesis en tres
partes: en la primera, nos ocuparemos del concepto de religión, según lo entiende
Nietzsche en su obra El nacimiento de la tragedia, y en una segunda parte nos
ocuparemos de la religión judea-cristiana, para, al final, ofrecer una breve discusión
bibliográfica entre diversos autores que tratan el tema.
En la primera parte se presenta lo que entiende Nietzsche por religión en su obra El
nacimiento de la tragedia : explicando en esta obra la religión en los griegos y su culto
religioso al arte optimista del dios Apolo, dios vaticinador de la bella apariencia del
mundo onírico y al cual más tarde se le une el dios Dioniso, dios de lo enajenado y
hostil realizándose una conjunción entre ambos dioses que dio origen al arte trágico o
doctrina misterica de la religión griega.
La doctrina misterica de la religión griega se basa en la aceptación de la vida y el dolor
y el sufrimiento que ella implica como partes propias de la naturaleza del hombre.
En una segunda parte se explica, desde Nietzsche, la religión judea-cristiana, su origen ,
su desarrollo, y sus principales protagonistas (Cristo y Pablo), con el fin de presentar lo
que con Nietzsche podemos llamar "el problema del Cristianismo".
Toda esta investigación se encuentra en obras tales como: El Anticristo, y La
Genealogía de la moral, pero principalmente en su obra el Anticristo, que se propone
la tarea demoledora de destruir el cristianismo paulino, la afirmación de verdades
metafísicas y el sacerdocio, respecto de la cual queremos mostrar que su acusación no
consiste en atacar a Cristo, sino a toda adulteración de su doctrina. Adulteración
comenzada por los judíos, según Nietzsche, en el libro del Viejo Testamento y después
por sus discípulos en el Nuevo Evangelio.
En Paul Valadier, nos respaldamos en un artículo que es un fragmento de su obra
Nietzsche y el cristianismo , de una conferencia inaugural dictada por el padre Paul
Valadier, en el " Seminario Nietzsche: a los 150 años de su nacimiento, organizado
por el instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la
Universidad Católica de Valparaíso, y que fue publicada íntegramente, junto a otras
ponencias, por el Anuario Seminarios del Instituto de Filosofía de esta Universidad .
En dicha obra Valadier, expone la situación en la que el Cristianismo, según Nietzsche,
se encuentra con una realidad inestable, que esta fundada sobre cimientos, como el
reactivismo negativo del resentimiento, propio de la voluntad de los débiles. Y la
autodestrucción del Cristianismo o desmoronamiento que se debe a una combinación inestable, de fuerzas reactivas y contradictorias, ínsitas en la voluntad de creencia
cristiana. Es el mismo Nietzsche, según Valadier, quien diagnostica el fin del
cristianismo y ese diagnostico remite al pensamiento nietzscheano, cuyo alcance es
necesario captar para comprender su sentido y evitar interpretaciones erróneas
Otro punto importante en esta etapa de la investigación es el autor Karl Jaspers en su
obra Nietzsche y el Cristianismo, en donde procura mostrar que Nietzsche, por efecto
de exigencias cristianas, emprende la lucha contra el cristianismo y hasta que punto es
conciente de ello, mientras que todo contenido dogmático ya ha desaparecido y el
camino que sigue Nietzsche lo conduce al nihilismo.
Finalmente esta discusión concluye con el autor Max Scheler en su obra El
resentimiento en la Moral, en donde por medio de una teoría ética y de un método
fenomenológico, explica el resentimiento como la construcción de la moral. Para él, en
efecto, el resentimiento que no es producto del cristianismo, sino más bien se debería a
un error de Nietzsche en confundir el amor cristiano con la filantropía moderna, por lo
tanto, la crítica del resentimiento para Scheler tiene su origen en errores de la
modernidad.
Aún cuando, los valores cristianos sean susceptibles con extraordinaria facilidad de
transformarse en valores de resentimiento no por ello la semilla de la ética cristiana ha
germinado sobre el suelo del resentimiento. Max Scheler cree que la semilla de la moral
burguesa, es producto del resentimiento que ha adquirido fuerza e influencia
poderosa en la sociedad.
Para todo lo cual es necesario, sin embargo, partir por el tema de la religión en
Nietzsche, que se inicia con una explicación de la religión en los griegos, en El
nacimiento de la tragedia, para luego continuar con una explicación de Nietzsche
sobre la religión cristiana, con especial referencia a El Anticristo y La genealogía de
la moral.
Notas
Tesis (Licenciado en Filosofía)
Palabras clave
Cristianismo Aspectos Filosóficos