Evaluación del impacto de la implementación de un programa de Telefarmacia en pacientes amputados de miembro inferior, en rehabilitación ambulatoria durante la pandemia por covid-19

No hay miniatura disponible
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: La Pandemia por Covid-19, interrumpió la continuidad y seguimiento del tratamiento farmacológico de pacientes amputados en rehabilitación ambulatoria, atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). Las herramientas tecnológicas han sido fundamentales para poder complementar la atención en estos últimos años, la Telefarmacia es una de ellas y se desarrolla para que la atención farmacéutica, logre potenciar y complementar una atención eficaz en pacientes en rehabilitación. Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación de un programa de Telefarmacia realizado por un Químico Farmacéutico (QF), sobre el cumplimiento terapéutico, detección de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) e interacciones farmacológicas y satisfacción usuaria en pacientes adultos, amputados, en rehabilitación ambulatoria del INRPAC. Metodología: Se llevó a cabo a través de un estudio longitudinal cuantitativo cuasi experimental, que constó de 6 sesiones de Telefarmacia, en las cuales, mediante vía telefónica, se aplicaron instrumentos que permitían cuantificar los puntos desarrollados en el objetivo, de tal manera poder analizar puntajes pre y post intervención, pudiendo evaluar el impacto de su implementación durante la pandemia por Covid-19. Resultados: De un total de 33 pacientes, se observó que el porcentaje de cumplimiento terapéutico aumentó en las dos pruebas realizadas. Mediante la evaluación pre y post intervención de cada prueba, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (test MMAS-8: valor p = 0,0188; test BMQ: valor p= 0,0055). Se identificó una prevalencia de 90.9% de interacciones fármaco-fármaco, con un total de 381 interacciones. Respecto a la prevalencia de presencia de RAM, esta fue de 45.5%. Finalmente, en la satisfacción usuaria el 100% de los participantes declaró estar satisfecho con el programa de Telefarmacia y en 8 de las 10 preguntas más del 50% corresponden a la calificación máxima = 5 (excelente). Conclusiones: Se puede concluir que la implementación de un programa de Telefarmacia a cargo de un QF, logra mejorar el cumplimiento terapéutico, identificar y prevenir posibles interacciones y reacciones adversas a medicamentos (RAM).
Notas
Seminario (Química Farmacéutica)
Palabras clave
Servicios Farmacéuticos, Innovaciones Tecnológicas, Evaluación, Amputados, Rehabilitación, COVID-19 pandemia, 2020
Citación
DOI
Link a Vimeo