Evaluación del impacto de la implementación de un programa de Telefarmacia en pacientes amputados de miembro inferior, en rehabilitación ambulatoria durante la pandemia por covid-19
dc.contributor.advisor | Ramírez Pérez, Marco | |
dc.contributor.advisor | Bustamante, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Arzola Cortés, Natalia Belén del Carmen | |
dc.contributor.editor | Facultad de Medicina | |
dc.contributor.editor | Escuela de Química y Farmacia | |
dc.date.accessioned | 2024-06-18T18:53:43Z | |
dc.date.available | 2024-06-18T18:53:43Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Seminario (Química Farmacéutica) | |
dc.description.abstract | Introducción: La Pandemia por Covid-19, interrumpió la continuidad y seguimiento del tratamiento farmacológico de pacientes amputados en rehabilitación ambulatoria, atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). Las herramientas tecnológicas han sido fundamentales para poder complementar la atención en estos últimos años, la Telefarmacia es una de ellas y se desarrolla para que la atención farmacéutica, logre potenciar y complementar una atención eficaz en pacientes en rehabilitación. Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación de un programa de Telefarmacia realizado por un Químico Farmacéutico (QF), sobre el cumplimiento terapéutico, detección de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) e interacciones farmacológicas y satisfacción usuaria en pacientes adultos, amputados, en rehabilitación ambulatoria del INRPAC. Metodología: Se llevó a cabo a través de un estudio longitudinal cuantitativo cuasi experimental, que constó de 6 sesiones de Telefarmacia, en las cuales, mediante vía telefónica, se aplicaron instrumentos que permitían cuantificar los puntos desarrollados en el objetivo, de tal manera poder analizar puntajes pre y post intervención, pudiendo evaluar el impacto de su implementación durante la pandemia por Covid-19. Resultados: De un total de 33 pacientes, se observó que el porcentaje de cumplimiento terapéutico aumentó en las dos pruebas realizadas. Mediante la evaluación pre y post intervención de cada prueba, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (test MMAS-8: valor p = 0,0188; test BMQ: valor p= 0,0055). Se identificó una prevalencia de 90.9% de interacciones fármaco-fármaco, con un total de 381 interacciones. Respecto a la prevalencia de presencia de RAM, esta fue de 45.5%. Finalmente, en la satisfacción usuaria el 100% de los participantes declaró estar satisfecho con el programa de Telefarmacia y en 8 de las 10 preguntas más del 50% corresponden a la calificación máxima = 5 (excelente). Conclusiones: Se puede concluir que la implementación de un programa de Telefarmacia a cargo de un QF, logra mejorar el cumplimiento terapéutico, identificar y prevenir posibles interacciones y reacciones adversas a medicamentos (RAM). | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/handle/ria/57735 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Servicios Farmacéuticos | |
dc.subject | Innovaciones Tecnológicas | |
dc.subject | Evaluación | |
dc.subject | Amputados | |
dc.subject | Rehabilitación | |
dc.subject | COVID-19 pandemia, 2020 | |
dc.title | Evaluación del impacto de la implementación de un programa de Telefarmacia en pacientes amputados de miembro inferior, en rehabilitación ambulatoria durante la pandemia por covid-19 | |
dc.type | Tesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a145484_Arzola_N_Evaluacion_del_impacto_de_la_2022_tesis.pdf
- Tamaño:
- 1.77 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: