Relación entre el nivel educacional de los padres y/o cuidadores y la presencia de luxación de cadera en niños con parálisis cerebral menores de 5 años pertenecientes al Instituto de Rehabilitación Infantil Teletón, Concepción, 2011
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Al ser la luxación de cadera una alteración muy frecuente en los niños
con parálisis cerebral (PC), es que toma gran relevancia dentro de los procesos
de rehabilitación. Se han estudiado diversos factores que pudiesen influir en el
pronóstico futuro del niño, los que comúnmente son de índole médico, clínico o
exámenes de laboratorio, dejando de lado la importancia que pudiese tener el
rol de padres y/o cuidadores en la incidencia de esta alteración.
Con el objetivo de poder determinar la relación existente entre el nivel
educacional de los padres y/o cuidadores, y la presencia de luxación de
cadera, en niños con PC tipo diparesia y/o tetraparesia espástica
(entendiéndose que dentro de esta clasificación se incluyen las hemiparesias
dobles), menores de 5 años, es que se realizó este estudio. Éste, es de tipo
cuantitativo correlacional, y se trabajó con la población completa, la que
corresponde al total de niños con PC tipo diparesia y/o tetraparesia espástica,
menores de 5 años, pertenecientes al Instituto de Rehabilitación Infantil,
TELETON, Concepción, por lo cual no se utilizó diseño de muestreo.
Las variables utilizadas fueron el nivel educacional, la cual corresponde
a una variable cualitativa ordinal dependiente y la luxación de cadera, la cual
corresponde a una variable cualitativa nominal independiente.
Se reclutaron 44 pacientes que correspondían al total del universo de
pacientes anteriormente mencionado, para así realizar una revisión detallada
de la ficha clínica, de las que se extrajeron los siguientes datos: nombre,
apellido, fecha de nacimiento, diagnóstico, patologías asociadas, persona
responsable del niño, presencia de luxación de cadera, operación de cadera,
marcha, edad del responsable del niño, nivel educacional. Por no contar con la
totalidad de la información, 6 fichas quedaron fuera de la selección, por lo cual,
finalmente, se trabajó con 38 fichas.
El análisis de los datos, se llevó a cabo a través de un análisis
descriptivo, de frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y media
aritmética como medida de tendencia central y desviación estándar como
medida de dispersión para las variables cuantitativas. Para poder determinar la
relación entre la luxación de cadera y el nivel educacional de los padres yio
cuidadores se utilizó el coeficiente de correlación biseral para rangos.
Finalmente, con el análisis de éstos datos no se logró determinar
relaciones estadísticamente significativas entre las frecuencias de las
principales variables en estudio, dejando así, una ventana para posteriores
estudios que puedan involucrar una mayor población.
Notas
Tesis (Magíster en Neurorehabilitación)
Palabras clave
Parálisis Cerebral, Educación en el Hogar