Construcción cultural de ocupaciones y cotidianidad en hombres privados de libertad en el centro penitenciario de Puente Alto en Santiago de Chile

Cargando...
Miniatura
Fecha
2017
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Conceptos como cultura, socialización y cotidianidad, se desarrollarán en mayor profundidad en los capítulos siguientes, éstos serán claves al minuto de comprender la interacción que se da dentro de la cárcel y como en la mayoría de los casos, se generan grupos, ya sea por cercanía o conveniencia, o muchas veces teniendo la misma cultura delictual. Lo anterior puede tomar un camino facilitador o limitante manifestando primacía de acciones de control, superioridad y manejo de grupos pequeños más vulnerables, lo que va en contra la orientación de las intervenciones que se quieren realizar (Arellano, 2016). El interés específico por el tema se establece a partir del quehacer ocupacional de las personas privadas de libertad y sus implicancias en la cotidianidad dentro de un sistema penitenciario; roles, rutinas, ocupaciones significativas y cómo estos determinan su condición de persona privada de libertad, otorgándoles estatus, identidad y significado singular a cada persona. Es importante abordar el cómo se vincula ocupación e interacción social, ya que justamente en el contexto carcelario son otras las ocupaciones que comienzan a tener relevancia y son otras pautas de comportamiento las que se comienzan a configurar, donde la gente camina de otra forma, se comienza a hablar distinto, incluso la gente toma actitudes propias de la reclusión (Arellano, 2016). El medio penitenciario no fue creado sólo con el fin de control, contención y pago de una deuda social, sino que también como manera de rehabilitación, reinserción y recuperación, donde no solo sería un espacio de encierro, sino que un lugar de tratamiento pudiendo lograrse un cambio personal, lo que conduciría posteriormente a un cambio en la vida social de las personas condenadas (Aguilera, Ruiz, García, Teomiro 2009) Sin embargo, para lograr abarcar el tema penitenciario de forma completa y las variaciones que este sistema ha tenido con el transcurso del tiempo, es importante e imprescindible reconocer algunos hitos sobre la historia de la prisión y las diferentes formas que se utilizaron para castigar la conducta de las personas.
Notas
Tesis (Terapeuta Ocupacional)
Palabras clave
Presos, Chile, Condiciones Sociales
Citación
DOI
Link a Vimeo