Construcción cultural de ocupaciones y cotidianidad en hombres privados de libertad en el centro penitenciario de Puente Alto en Santiago de Chile
dc.contributor.advisor | Palacios, Mónica | |
dc.contributor.author | Baeza Padilla, Ninosca Nicole | |
dc.contributor.author | Parraguez Coronado, Camila Belén | |
dc.contributor.author | Rojas Huentecura, Francisca Victoria | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias de la Rehabilitación | |
dc.contributor.editor | Escuela de Terapia Ocupacional | |
dc.date.accessioned | 2018-08-16T18:45:58Z | |
dc.date.available | 2018-08-16T18:45:58Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Tesis (Terapeuta Ocupacional) | es_ES |
dc.description.abstract | Conceptos como cultura, socialización y cotidianidad, se desarrollarán en mayor profundidad en los capítulos siguientes, éstos serán claves al minuto de comprender la interacción que se da dentro de la cárcel y como en la mayoría de los casos, se generan grupos, ya sea por cercanía o conveniencia, o muchas veces teniendo la misma cultura delictual. Lo anterior puede tomar un camino facilitador o limitante manifestando primacía de acciones de control, superioridad y manejo de grupos pequeños más vulnerables, lo que va en contra la orientación de las intervenciones que se quieren realizar (Arellano, 2016). El interés específico por el tema se establece a partir del quehacer ocupacional de las personas privadas de libertad y sus implicancias en la cotidianidad dentro de un sistema penitenciario; roles, rutinas, ocupaciones significativas y cómo estos determinan su condición de persona privada de libertad, otorgándoles estatus, identidad y significado singular a cada persona. Es importante abordar el cómo se vincula ocupación e interacción social, ya que justamente en el contexto carcelario son otras las ocupaciones que comienzan a tener relevancia y son otras pautas de comportamiento las que se comienzan a configurar, donde la gente camina de otra forma, se comienza a hablar distinto, incluso la gente toma actitudes propias de la reclusión (Arellano, 2016). El medio penitenciario no fue creado sólo con el fin de control, contención y pago de una deuda social, sino que también como manera de rehabilitación, reinserción y recuperación, donde no solo sería un espacio de encierro, sino que un lugar de tratamiento pudiendo lograrse un cambio personal, lo que conduciría posteriormente a un cambio en la vida social de las personas condenadas (Aguilera, Ruiz, García, Teomiro 2009) Sin embargo, para lograr abarcar el tema penitenciario de forma completa y las variaciones que este sistema ha tenido con el transcurso del tiempo, es importante e imprescindible reconocer algunos hitos sobre la historia de la prisión y las diferentes formas que se utilizaron para castigar la conducta de las personas. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6641 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es_ES |
dc.subject | Presos | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.subject | Condiciones Sociales | es_ES |
dc.title | Construcción cultural de ocupaciones y cotidianidad en hombres privados de libertad en el centro penitenciario de Puente Alto en Santiago de Chile | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a121829_Baeza_N_Construccion_cultural_de_ocupaciones_2017_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 2.04 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: