Modelo de psicoterapia grupal para niños de 10 a 12 años de edad que presentan trastorno por déficit atencional con hiperactividad
Cargando...
Archivos
Fecha
2003
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Prácticamente todos hemos oído y utilizado el término Hiperactividad, y por lo general
se habla de un calificativo más o menos benigno con el que se describe a niños que
presentan una actividad motriz por encima de lo normal. Este uso regular del término ha
hecho que se asocie al niño hiperactivo con un niño malcriado, flojo, travieso o con
problemas de conducta.
La literatura sobre psicopatología infantil utiliza éste término para referirse a un cuadro
sintomatológico, que puede degenerar en problemas importantes de conducta, pero que
poco tiene que ver con un niiio travieso, flojo o "malcriado".
Por lo tanto, cuando los profesionales de la psicopatología infantil hablan de niños
hiperactivos lo hacen aludiendo a lo que la Asociación Americana de Psiquiatria en su
manual de Diagnóstico Estadístico (DSM-IV) ha denominado: "Trastorno por déficit
Atencional con Hiperactividad".
El DSM-IV (1995) señala que de un 3 a un 5% de los niños menores de 10 años
padece este trastorno, que es más frecuente en varones que en mujeres. No existe un factor
único que explique totalmente éste trastorno, según Wicks y Allen (1997), resultando difícil
delimitar su etiología, que involucra tanto aspectos biológicos como ambientales.
Si se considera el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad como evolutivo
(Orjales, 1995), es decir, que comienza tempranamente y continua a lo largo del tiempo, el
pronóstico tendería a ser desfavorable ante un tratamiento incompleto, puesto que, a medida
que pasan los años se va acentuando la sintomatología básica, produciendo un deterioro en
las áreas del desarrollo del niño y graves consecuencias negativas en su funcionamiento
psicológico.
Según l. Orjales (1995), el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad tendría
un pronóstico de riesgo de un 25%, según el nivel de gravedad.
Notas
Tesis (Psicología)
Palabras clave
Déficit Atencional, Niños Psicoterapia