Modelo de psicoterapia grupal para niños de 10 a 12 años de edad que presentan trastorno por déficit atencional con hiperactividad

dc.contributor.advisorMacurán Nodarse, Greter
dc.contributor.authorMira Echaniz, Priscilla
dc.contributor.authorVejar Vargas, Andrea
dc.contributor.editorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.contributor.editorEscuela de Psicología
dc.date.accessioned2020-11-24T21:59:08Z
dc.date.available2020-11-24T21:59:08Z
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis (Psicología)es
dc.description.abstractPrácticamente todos hemos oído y utilizado el término Hiperactividad, y por lo general se habla de un calificativo más o menos benigno con el que se describe a niños que presentan una actividad motriz por encima de lo normal. Este uso regular del término ha hecho que se asocie al niño hiperactivo con un niño malcriado, flojo, travieso o con problemas de conducta. La literatura sobre psicopatología infantil utiliza éste término para referirse a un cuadro sintomatológico, que puede degenerar en problemas importantes de conducta, pero que poco tiene que ver con un niiio travieso, flojo o "malcriado". Por lo tanto, cuando los profesionales de la psicopatología infantil hablan de niños hiperactivos lo hacen aludiendo a lo que la Asociación Americana de Psiquiatria en su manual de Diagnóstico Estadístico (DSM-IV) ha denominado: "Trastorno por déficit Atencional con Hiperactividad". El DSM-IV (1995) señala que de un 3 a un 5% de los niños menores de 10 años padece este trastorno, que es más frecuente en varones que en mujeres. No existe un factor único que explique totalmente éste trastorno, según Wicks y Allen (1997), resultando difícil delimitar su etiología, que involucra tanto aspectos biológicos como ambientales. Si se considera el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad como evolutivo (Orjales, 1995), es decir, que comienza tempranamente y continua a lo largo del tiempo, el pronóstico tendería a ser desfavorable ante un tratamiento incompleto, puesto que, a medida que pasan los años se va acentuando la sintomatología básica, produciendo un deterioro en las áreas del desarrollo del niño y graves consecuencias negativas en su funcionamiento psicológico. Según l. Orjales (1995), el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad tendría un pronóstico de riesgo de un 25%, según el nivel de gravedad.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16633
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectDéficit Atencionales
dc.subjectNiños Psicoterapiaes
dc.titleModelo de psicoterapia grupal para niños de 10 a 12 años de edad que presentan trastorno por déficit atencional con hiperactividades
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a39091_Mira_P_Modelo_de_psicoterapia_grupal_para_2003.pdf
Tamaño:
5.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: