Nivel de satisfacción en rutina diaria, de dos grupos de adolescentes con Síndrome de Down, con y sin desempeño en actividades significativas

dc.contributor.advisorJara, Alejandra
dc.contributor.authorBriceño Gómez, Javiera
dc.contributor.authorLuxardo Orrego, Carolina
dc.contributor.authorSalinger Bustamante, Karla
dc.contributor.authorSeguel Valdebenito, Alejandra
dc.contributor.authorValderrama Choppelo, Carolina
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Rehabilitación
dc.contributor.editorEscuela de Terapia Ocupacional
dc.date.accessioned2017-11-20T15:25:58Z
dc.date.available2017-11-20T15:25:58Z
dc.date.issued2008
dc.descriptionTesis (Magíster en Terapia Ocupacional, Mención Intervención en Salud Física)es_CL
dc.description.abstractEl presente estudio de tipo no experimental, tiene por objetivo comparar la satisfacción percibida en la rutina diaria en dos grupos de adolescentes con Síndrome de Down, pertenecientes a: Escuela Especial "Nuevo Mundo", Academia de baile "Rodrigo Díaz", Escuela de Fútbol "Padre Hurtado". La variable en estudio, corresponde a la realización o no de actividades significativas durante la rutina diaria, que se encuentren fuera del contexto educacional y que hayan sido sometidas a un proceso de elección personal. La hipótesis de este estudio plantea que los adolescentes con Síndrome de Down que realizan actividades significativas, presentan una mayor satisfacción en su rutina diaria, en comparación al grupo que no la realiza. Para efectos de recolección de datos, se utilizó la pauta de evaluación del Modelo de Ocupación Humana, "Cuestionario Ocupacionaf' , la cual evalúa la percepción acerca del Desempeño, Interés e Importancia de cada una de las actividades. Los principales resultados arrojan un 40% de Satisfacción en la muestra de adolescentes con actividad significativa, en comparación a un 33.3% del otro grupo en estudio. Lo que se corrobora con los datos obtenidos en nuestra hipótesis, ya que, logramos verificar una mayor satisfacción en la rutina diaria en aquellos adolescentes que incorporan actividades significativas a su diario vivir. Cabe mencionar que las actividades son escogidas por ellos mismos al incorporarlas voluntariamente a su rutina diaria. Por último, la diferencia encontrada en la percepción de satisfacción no es mayormente significativa en relación al otro grupo en estudio, por lo que es necesario realizar un análisis detallado de cada una de las variables para encontrar las diferencias y similitudes presentes.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4664
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_CL
dc.subjectSíndrome de Downes_CL
dc.titleNivel de satisfacción en rutina diaria, de dos grupos de adolescentes con Síndrome de Down, con y sin desempeño en actividades significativases_CL
dc.typeTesises_CL
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a60063_Briceno_J_Nivel_de_satisfaccion_en_rutina_2008.pdf
Tamaño:
2.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: