Impacto del método Scott Foresman en la gestión curricular del Liceo Bicentenario Mary Graham
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Como es frecuente escuchar hoy en día, la
tendencia es cada vez mayor a pasar desde un aprendizaje mayormente
focalizado en el profesor (concepto tradicional del proceso de enseñanza
aprendizaje) hacia uno centrado en el alumno, lo cual implica un cambio en los
roles de estudiantes y docentes. Así pues, el rol del docente dejará de ser
únicamente el de transmisor de conocimientos para convertirse en un facilitador
y orientador del conocimiento y en un participante del proceso de aprendizaje
junto con el estudiante.
En Chile es bastante habitual compartir con
personas que declaran su incapacidad para reconocer la relación de problemas
comunes y corrientes con las matemáticas. Muy probablemente, les es
imposible plantearlos en forma matemática y mucho menos resolverlos. Se
trata de una realidad muy extendida entre las personas, transformándose ellas
en víctimas de un sistema educativo ineficaz e ineficiente que por años busca
las formas de mejorar la gestión de la enseñanza.
En la actualidad, la enseñanza requiere un mayor
acercamiento o vinculación del contenido matemático a la realidad, a través de
la utilización de métodos de enseñanza aprendizaje que la vinculen a la
resolución de problemas de la vida, lo cual ayuda a eliminar tal rechazo a la
matemática al tiempo que contribuye a satisfacer las demandas que emanan
del actual currículo chileno y de los acuerdos internacionales con organismos
como la OCDE y UNESCO. En Chile, los compromisos adquiridos con la
calidad de los aprendizaje en matemática a través del “Convenio de Igualdad
de Oportunidades y Excelencia Educativa” establecido de la Ley 20.248 sobre
Subvención Escolar Preferencial, SEP, conllevan a que las unidades
educativas definan en la gestión curricular la implementación de un “método de
enseñanza”, con la finalidad de mejorar los actuales resultados de rendimiento
y las metas de efectividad impuestas por Ley.
En la presente investigación, que se realiza en el
segundo semestre del año 2011en la unidad educativa del Liceo Bicentenario
Mary Graham de la comuna de Villa Alemana, se abordarán en el primer
capítulo las temáticas relacionadas con el planteamiento del problema y la
determinación de objetivos, luego se aborda el marco teórico en el segundo
capítulo, con una revisión de teorías del aprendizaje, las actuales políticas
públicas en educación y sus respectivas exigencias por resultados de calidad.
Para continuar con el tercer capítulo que da cuenta
del diseño metodológico de la investigación y el sustento teórico, luego se
aborda en el cuarto capítulo el análisis de resultados de las encuestas
aplicadas, análisis de resultados por mediciones externas y el levantamiento
de fortalezas y debilidades detectadas en la investigación. Además de las
propuestas de mejora a considerar.
Finalmente, se abordan las conclusiones a la luz de
los resultados obtenidos y los alcances de proyección de esta investigación
como política de gestión curricular a nivel local.
The investigation is based in the quantitative paradigm and supported by a non-experimental methodological design, to determinate the impact of the mathematical method SCOTT FORESMAN for 2010-2011 third and fourth grade cohorts from the Liceo Bicentenario Mary Graham. In the theoretical aspect, the investigation offers a conceptual approximation to teaching methods for mathematics, the new demands of the public politics in education and the new challenges in relation to results to aboard by the municipal holder, through the implementation of the Improvements Plans with funding from the SEP law to achieve quality learning outcomes for all students in their charge. The information about perception value of the method was obtained from primary source – members of the management and teacher of primary and special education area teams- who applied the teaching method. Then, is contrast with the results obtained by students in internal measurements of key learning and SIMCE results, identifying weaknesses and strengths to implement a local policy directive management with a focus on quality learning in the current mathematics curriculum.
The investigation is based in the quantitative paradigm and supported by a non-experimental methodological design, to determinate the impact of the mathematical method SCOTT FORESMAN for 2010-2011 third and fourth grade cohorts from the Liceo Bicentenario Mary Graham. In the theoretical aspect, the investigation offers a conceptual approximation to teaching methods for mathematics, the new demands of the public politics in education and the new challenges in relation to results to aboard by the municipal holder, through the implementation of the Improvements Plans with funding from the SEP law to achieve quality learning outcomes for all students in their charge. The information about perception value of the method was obtained from primary source – members of the management and teacher of primary and special education area teams- who applied the teaching method. Then, is contrast with the results obtained by students in internal measurements of key learning and SIMCE results, identifying weaknesses and strengths to implement a local policy directive management with a focus on quality learning in the current mathematics curriculum.
Notas
Tesis (Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)
Palabras clave
Relaciones Profesor-Alumno Matemáticas Estudio y Enseñanza