Derechos previsionales en Chile : nociĆ³n de los derechos en las mujeres adultas a la luz del sistema previsional

Cargando...
Miniatura
Fecha
2010
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El progresivo envejecimiento de la poblaciĆ³n ha focalizado las polĆ­ticas sociales para hacer frente a los riesgos de la vejez para una mejor calidad de vida a la base del derecho a la seguridad. Las diferentes necesidades entre hombres y mujeres adultas se presentan asociadas al aumento de la participaciĆ³n laboral femenina que ha generado una disparidad que afecta a las mujeres (periodos inestables de cotizaciones, densidad de las cotizaciones, monto pensiones, etc.) pero el sistema ha debido responder a las necesidades de seguridad social de las mujeres para el ejercicio de sus derechos y deberes, por su particular condiciĆ³n de vulnerabilidad. Pero estudios develan un amplio desconocimiento del sistema previsional donde el Estado no ha difundido informaciĆ³n permanente por los medios de comunicaciĆ³n y la investigaciĆ³n aporta datos relevantes a tres aƱos de implementaciĆ³n de la Reforma Previsional. Entonces, el objetivo es describir el conocimiento que tienen las mujeres entre 40 y 59 aƱos potencialmente usuarias de los beneficios concedidos por el Sistema Previsional, con la finalidad de identificar sus derechos previsionales y las variables son: beneficios previsionales, caracterĆ­sticas del sistema previsional, rol del Estado, promociĆ³n y difusiĆ³n de informaciĆ³n y percepciĆ³n de los derechos y deberes. El estudio es cualitativo cuyo diseƱo es no experimental con temporalidad transversal y la muestra son 15 mujeres adultas que acudieron a una de las sucursales del Instituto de PrevisiĆ³n Social (IPS) en busca de informaciĆ³n a quienes se les aplicĆ³ una entrevista semi estructurada. El anĆ”lisis de los datos es de contenido y los principales resultados obtenidos evidencian un desconocimiento de los beneficios de la Reforma Previsional como las pensiones y el monto; no manejan datos especĆ­ficos pero conciben que son bajos en relaciĆ³n a las necesidades; opinan que el acceso es engorroso y es escasamente conocido; que los medios utilizados por el Estado no son efectivos y proponen otras formas de comunicar con Ć©nfasis en la sustentabilidad; conciben que existen derechos especiales en la vejez pero no recuerdan si las pensiones son un derecho o un beneficio; establecen que uno de los deberes para acceder a pensiones dignas es cotizar durante su vida activa y consideran que es beneficioso que el Estado sea quien entregue las pensiones creyendo que el uso de recursos pĆŗblicos ha sido correcto.
Notas
Tesis (Trabajador Social)
Palabras clave
Seguridad Social, Mujeres, Pensiones, Chile
CitaciĆ³n
DOI
Link a Vimeo