Reacciones sociales ante las políticas de desarrollo sexual en Chile 1950-1990
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El presente trabajo exhibirá ante sus lectores una mirada social de un tema que
actualmente ha sido poco estudiado o al menos, ha tenido resultados inconclusos. El
uso de métodos anticonceptivos en el período que oscila entre 1950 y 1990 es un
estudio sobre cómo la sociedad de la época acepta y/o rechaza un nuevo avance
científico que influirá en su vida desde su nacimiento hasta su propagación por medio
de políticas públicas y su venta en el mercado, claro está que éste es sólo un punto a
considerar, ya que la llegada y promoción de los contraceptivos tiene diversos ángulos
de incidencia social que marcaron una pauta en el comportamiento de la población en
torno a la familia y a la vida personal durante el tiempo que se creyó propicio elaborar la
indagación histórica.
El tipo de estudio desarrollado en esta tesis comprende el análisis de fuentes directas
como libros, pautas e investigaciones emanadas del SERNAM, INE y el propio
Ministerio de Salud, asimismo, el uso de libros, revistas, artículos, páginas de internet, e
inclusive, revisión de videos, no han sido dejados a un lado, sino más bien, forman
parte importante de la investigación misma. Es relevante aclarar y recalcar además, que
este trabajo se inspira bajo un punto de vista social ya que su elaboración comprende el
estudio de artículos intrínsecamente unidos al modo de vida de la población sobre esta
materia (nacimiento, uso, propagación, y aceptación o rechazo de los contraceptivos
que influyen directamente en el comportamiento y actos propios de la misma. El motivo principal de esta tesis es introducir el problema que suscita la implantación de
los métodos anticonceptivos en Chile dentro de un sistema de salud deficiente y con
problemas económicos que buscan una medida eficiente, económica, duradera y fiable
a una cuestión social que provoca la carestía y en muchos casos, la pobreza extrema, a
un alto número de familias chilenas. Por lo tanto, el asunto no es otro que el alto
número de integrantes familiares, quienes siendo parte de una clase modesta y en otros
casos, llegando al borde de la indigencia ven como su vida es transformada a tal punto
que la búsqueda de una solución pondrá en conflicto sus creencias y valores, pero que
al constatar su precaria situación tomarán una decisión que consideran viable, humana
y hasta moralmente obligatoria.
Notas
Tesis (Licenciado en Historia)
Palabras clave
Familia, Chile, Historia, Dispositivos Anticonceptivos