Reacciones sociales ante las políticas de desarrollo sexual en Chile 1950-1990

dc.contributor.advisorFernández, María Elisa
dc.contributor.authorPrado Calderón, Esteban Alejandro
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.date.accessioned2017-10-25T19:16:50Z
dc.date.available2017-10-25T19:16:50Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis (Licenciado en Historia)es_CL
dc.description.abstractEl presente trabajo exhibirá ante sus lectores una mirada social de un tema que actualmente ha sido poco estudiado o al menos, ha tenido resultados inconclusos. El uso de métodos anticonceptivos en el período que oscila entre 1950 y 1990 es un estudio sobre cómo la sociedad de la época acepta y/o rechaza un nuevo avance científico que influirá en su vida desde su nacimiento hasta su propagación por medio de políticas públicas y su venta en el mercado, claro está que éste es sólo un punto a considerar, ya que la llegada y promoción de los contraceptivos tiene diversos ángulos de incidencia social que marcaron una pauta en el comportamiento de la población en torno a la familia y a la vida personal durante el tiempo que se creyó propicio elaborar la indagación histórica. El tipo de estudio desarrollado en esta tesis comprende el análisis de fuentes directas como libros, pautas e investigaciones emanadas del SERNAM, INE y el propio Ministerio de Salud, asimismo, el uso de libros, revistas, artículos, páginas de internet, e inclusive, revisión de videos, no han sido dejados a un lado, sino más bien, forman parte importante de la investigación misma. Es relevante aclarar y recalcar además, que este trabajo se inspira bajo un punto de vista social ya que su elaboración comprende el estudio de artículos intrínsecamente unidos al modo de vida de la población sobre esta materia (nacimiento, uso, propagación, y aceptación o rechazo de los contraceptivos que influyen directamente en el comportamiento y actos propios de la misma. El motivo principal de esta tesis es introducir el problema que suscita la implantación de los métodos anticonceptivos en Chile dentro de un sistema de salud deficiente y con problemas económicos que buscan una medida eficiente, económica, duradera y fiable a una cuestión social que provoca la carestía y en muchos casos, la pobreza extrema, a un alto número de familias chilenas. Por lo tanto, el asunto no es otro que el alto número de integrantes familiares, quienes siendo parte de una clase modesta y en otros casos, llegando al borde de la indigencia ven como su vida es transformada a tal punto que la búsqueda de una solución pondrá en conflicto sus creencias y valores, pero que al constatar su precaria situación tomarán una decisión que consideran viable, humana y hasta moralmente obligatoria.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4466
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_CL
dc.subjectFamiliaes_CL
dc.subjectChilees_CL
dc.subjectHistoriaes_CL
dc.subjectDispositivos Anticonceptivoses_CL
dc.titleReacciones sociales ante las políticas de desarrollo sexual en Chile 1950-1990es_CL
dc.typeTesises_CL
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a115940_Prado_E_Reacciones_sociales_ante_las_politicas_2015.pdf
Tamaño:
44.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: