Configuración y representación del espacio en La tempestad de William Shakespeare

Cargando...
Miniatura
Fecha
2020-06
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En su oficio de dramaturgo, William Shakespeare trabajó frecuentemente con la noción de espacio, pero ¿cómo logró configurarlo y representarlo en el escenario vacío de El Globo, en la corte, o en la sala privada de Blackfriars? ¿Cómo creó ese sentido de espacio y de lugar en un texto con escasas acotaciones? Tomando como caso de estudio La tempestad, analizaré el modo en que Shakespeare comunica el sentido de espacio sobre el escenario y a lo largo del texto para argumentar que la configuración shakespeariana de este no obedece solo a convenciones dramáticas de la época isabelina, sino al uso de un lenguaje visual y sensorial puesto en movimiento por los actores, y a las condiciones de representación de los teatros londinenses; específicamente, a la performatividad y flexibilidad del espacio vacío.
In his profession of playwright, William Shakespeare frequently worked with the notion of space, but how did he manage to configure and represent it on the empty stage of the Globe theatre, at court, or at the Blackfriars private playhouse? How did he create that sense of space and place in a script with very few stage directions? Taking The Tempest as a case study, I will analyze the way in which Shakespeare communicates the sense of space onstage and throughout the script, to argue that his configuration does not only obey to the dramatic conventions of the Elizabethan era, but to the use of visual and sensory language set in motion by the actors, and the conditions of representation of the London theatres; specifically, to the performativity and flexibility of the empty space.
Notas
Indexación: Revista UNAB.
Palabras clave
Shakespeare, La tempestad, Espacio, Condiciones de representación, Escenario vacío y fluido
Citación
REVISTA DE HUMANIDADES Nº 41 (ENERO-JUNIO 2020): 11-35
DOI
Link a Vimeo