Evaluación de una dosis de carga de amikacina en pacientes críticos en un hospital de alta complejidad
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2024
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La Monitorización Terapéutica de Medicamentos (MTM) o TDM (Therapeutic
Drug Monitoring) es crucial en tratamientos farmacológicos modernos,
especialmente para medicamentos con rangos terapéuticos estrechos.
Comienza con la prescripción del fármaco y la determinación de una dosis
adecuada según la condición clínica y características del paciente. Los software
farmacocinéticos anticipan las concentraciones plasmáticas futuras y proponen
ajustes de dosis según datos poblacionales y/o el teorema de Bayes,
garantizando dosis seguras y eficaces, reduciendo riesgos de toxicidad y
mejorando la efectividad del tratamiento, como en el caso crítico de la
amikacina debido a su estrecho margen terapéutico.
El estudio tuvo como objetivo evaluar una base de datos de pacientes, con el
propósito de determinar las concentraciones plasmáticas máximas alcanzadas
después de la administración de dosis de carga de amikacina en pacientes
críticos. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo mediante la evaluación
de una base de datos anonimizada que contenía información sobre la
administración de estas dosis en pacientes de cuidados críticos.
El estudio constó de tres etapas. En la primera, se recopiló una base de datos
anonimizada de pacientes tratados con dosis de carga de amikacina, se
identificaron variables relevantes. En la segunda etapa, se utilizó estadística
descriptiva y pruebas de correlación. Finalmente, en la última etapa, se llevó a
cabo un análisis de dosis y concentraciones mediante software farmacocinético.
El estudio utilizó una base de datos detallada de 13 pacientes para analizar la
relación entre la farmacocinética de la amikacina y variables clínicas y
demográficas. Se observó que la mayoría de los pacientes presentaban
disfunción orgánica, según los puntajes SOFA, lo que estaba relacionado con
una alta mortalidad según la literatura científica. La relación entre los niveles de
creatinina y las concentraciones plasmáticas de amikacina sugirió una relación
directamente proporcional por el resultado de un coeficiente de correlación de
Pearson de 0.299 (positivo). Aunque este estudio no revelaba una variabilidad
significativa en los promedios farmacocinéticos, el uso de un enfoque bayesiano
con datos plasmáticos mejoraba la precisión en las predicciones de
dosificación.
Notas
Seminario (Química Farmacéutica)
Palabras clave
Monitoreo de Drogas, Pacientes Hospitalizados