Diferencias segĂșn sexo en la letalidad alejada del infarto agudo al miocardio con supradesnivel del segmento ST tratado con Angioplastia Primaria |b:estudio de cohortes retrospectivo
dc.contributor.advisor | Sadarangani K., Kabir | |
dc.contributor.author | Lindefjeld Calabi, Dante | |
dc.contributor.author | Veas Paredes, NicolĂĄs | |
dc.contributor.editor | Instituto de Salud PĂșblica | |
dc.date.accessioned | 2023-10-16T15:15:44Z | |
dc.date.available | 2023-10-16T15:15:44Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Tesis (MagĂster en Salud PĂșblica) | es |
dc.description.abstract | IntroducciĂłn: La letalidad por infarto agudo al miocardio es notoriamente mayor en mujeres en contraste con los hombres, sin embargo, el rol del sexo y de otros determinantes no estĂĄ totalmente dilucidado. El propĂłsito es evaluar las diferencias de letalidad segĂșn sexo y las posibles variables predictoras de muerte en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevaciĂłn del segmento ST (IAM c/SDST) tratados con angioplastia primaria (AP). Materiales y MĂ©todos: Estudio de cohortes histĂłrico con 2235 pacientes sometidos a AP entre enero 2015 a agosto de 2020. Se evaluaron las diferencias del efecto por sexo y otros posibles determinantes sobre letalidad, aplicando cĂĄlculos de densidad de incidencias, curvas de sobrevida de Kaplan Meier, Log Rank y modelos de regresiĂłn de Cox ajustados para el seguimiento y letalidad alejada. Resultados: Las mujeres correspondĂan al 25.8%, siendo mĂĄs añosas (66+/-12 vs 61+/-11 años, p<0.001), mĂĄs hipertensas, diabĂ©ticas y tabĂĄquicas, ademĂĄs, con mayor presencia de shock cardiogĂ©nico al ingresar por el IAM c/SDST (8.3% vs 4% p=0.01). En cambio, los hombres presentaron mĂĄs dislipidemia y obesidad. El tiempo de inicio de sĂntomas al tratamiento con AP fue de 7.2 +/-6.4 horas, sin diferencias entre grupos. La mediana de seguimiento fue de 3.7 años (p25: 2.4 años, p75: 5.3 años), sin diferencias entre grupos. Las curvas de sobrevida de Kaplan Meier mostraron separaciĂłn precoz y sostenida, con un log-rank significativo, siendo la letalidad alejada acumulada mayor para mujeres (24.3% vs 14.8%: p = <0.001), y con mayor densidad de incidencia de letalidad (6.8% vs 3.9% persona/año, IRR 1.72: p:<0.001). Las variables predictoras independientes para letalidad incluyeron la edad avanzada, diabetes, shock cardiogĂ©nico, enfermedad coronaria multivaso, acceso femoral y revascularizaciĂłn incompleta, a diferencia de la variable sexo que no fue significativa. DiscusiĂłn: Si bien la proporciĂłn de hombres con infarto es mayor al de mujeres, estas tienen mayor letalidad, circunstancia que no es atribuible al sexo como predictora de riesgo, pero sĂ la edad avanzada, presencia de diabetes, tabaquismo e infartos con evoluciones tardĂas que, sumado a la presencia de shock cardiogĂ©nico, enfermedad multivaso y la revascularizaciĂłn incompleta, predicen riesgo de mayor letalidad alejada. ConclusiĂłn: Los resultados muestran la marcada demora en la reperfusiĂłn miocĂĄrdica con AP desde el inicio de los sĂntomas y el alto porcentaje de infartos complicados con shock cardiogĂ©nico al momento de presentaciĂłn para ambos grupos, a su vez, demuestran la dramĂĄtica existencia de desigualdad de letalidad segĂșn gĂ©nero, por lo que impera actuar no solo en los factores etiolĂłgicos-biolĂłgicos individuales, sino mĂĄs bien, en investigar y analizar los determinantes sociales en salud implicados, para generar polĂticas de salud pĂșblicas destinadas a crear acciones que logren disminuir estas brechas entre sexos. Recomendaciones de mejora: Promover polĂticas de salud en prevenciĂłn primaria, con Ă©nfasis en factores de riesgo modificables, segĂșn estratos de edad y sexo. Optimizar el tiempo de consulta hasta el tratamiento con educaciĂłn sanitaria y red exclusivas de derivaciĂłn de infarto. Generar grupos de trabajo de manejo especializado en shock cardiogĂ©nico. AdemĂĄs, se debe hacer Ă©nfasis en la prevenciĂłn secundaria, para asĂ lograr contener el aumento sostenido de letalidad por año por gĂ©nero. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/53471 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Infarto del Miocardio | es |
dc.subject | Estudio | es |
dc.title | Diferencias segĂșn sexo en la letalidad alejada del infarto agudo al miocardio con supradesnivel del segmento ST tratado con Angioplastia Primaria |b:estudio de cohortes retrospectivo | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a142197_Lindefjelg_Calabi_D_Diferencias_segun_sexo_en_la_2022.pdf
- Tamaño:
- 1.47 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- DescripciĂłn:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAĂOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- DescripciĂłn: