Configuración de las culturas juveniles en el campo del liceo Eduardo de la Barra

dc.contributor.advisorOneto Piazze, Leonardo
dc.contributor.authorEdwards DurƔn, Pilar
dc.contributor.authorSoriano Núñez, Camila
dc.contributor.authorEspinosa Tapia, Carolina
dc.contributor.editorEscuela de Trabajo Social
dc.date.accessioned2020-01-16T13:58:46Z
dc.date.available2020-01-16T13:58:46Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis (Trabajo Social)es
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación indagarĆ” en las configuraciones de las culturas juveniles en el campo del Liceo Eduardo de la Barra, ubicado en la avenida Colón #2184 en la comuna de ValparaĆ­so, esta investigación tendrĆ” una duración de un aƱo, que abarca el segundo semestre de 2017 para terminar el primer semestre del aƱo 2018. El interĆ©s por indagar en este fenómeno, surge debido a un dĆ©ficit en la baja participación de las juventudes en la construcción de la PolĆ­tica Nacional de Educación que se encuentra vigente, lo anterior se ve reflejado en la deserción escolar que se produce en la actualidad, tal como lo expresan los estudios realizados por el Ministerio de Educación (MINEDUC) (2013), donde hubo un 1.9% de deserción escolar, lo que equivale a 58.845 personas, durante el aƱo 2012 esta cifra aumentó llegando a un 3% de deserción, lo que representa a 91.968 personas. Junto con ello se visualiza que el mayor nĆŗmero se produce entre los niveles de octavo y primero medio, lo que se vincula con la dependencia administrativa de los establecimientos educacionales, en donde la mayor deserción se lleva a cabo en establecimientos municipalizados. Otro estudio realizado por el MINEDUC en el aƱo (2015) seƱala que el 18,8% de la población en Chile entre los 20 y 24 aƱos no estudia ni trabaja, dicha población es denomina ā€œNi-Niā€, sin embargo el paĆ­s muestra una cifra superior a la que presenta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la que establece que un 15.5% de la población es ā€œNi-Niā€. En el aƱo 2013 se evidenció que el mĆ”ximo nivel educacional alcanzado en la población chilena es inferior a la de los paĆ­ses que componen la OCDE, donde Chile alcanzó un 21%, en comparación a un 36% de los paĆ­ses pertenecientes a esta, las cifras mencionadas plasman la realidad escolar que se presenta en el paĆ­s, en donde no existe una relación estrecha entre las instituciones y los/as sujetos que estĆ”n insertos/as en los centros educativos. El estudio realizado por OyarzĆŗn (2000), seƱala que el espacio educativo permite construir la identidad y autoconciencia de los/as sujetos, sin embargo el sistema imperante no da espacios para la participación, lo que genera una dificultad para la expresión de sus intereses, provocando asĆ­ elementos que pueden llevar a la deserción escolar. Por lo cual se entiende que la calidad de la educación estĆ” en la inclusión de las diversas identidades existentes en la cultura juvenil, con un respeto hacia la expresión de sus intereses y la configuración de espacios que promuevan la...es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/11655
dc.publisherUniversidad AndrƩs Belloes
dc.subjectEducación Mediaes
dc.subjectDeserción Escolares
dc.subjectValparaĆ­so (Chile)es
dc.subjectEstablecimientos Educacionaleses
dc.subjectJóveneses
dc.subjectCultura PolĆ­ticaes
dc.titleConfiguración de las culturas juveniles en el campo del liceo Eduardo de la Barraes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a129062_Edwards_P_Configuracion_de_las_culturas_juveniles_2018_Tesis.pdf
TamaƱo:
3.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAƑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
TamaƱo:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: