Brecha salarial entre hombres y mujeres
Cargando...
Archivos
Fecha
2012
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La población chilena correspondiente
a un total de 16.572.475 millones de habitantes, donde
las mujeres ocupan un 51 % en comparación al
hombre.
Estudios enfocados a la mujer han mostrado
como ha ido adquiriendo posicionamiento en la
sociedad, esto se demuestra en ámbitos políticos donde
encontramos el caso de la ex presidente Michelle
Bachelet, quien fue la primera mujer que ocupo este
cargo. Por otro lado, en temas de deportes Denisse van Lamoen fue la primera mujer en
ser campeona en su especialidad de tiro al blanco a nivel internacional. Este año, Viviana
Lillo estuvo en la mira por mucho, debido a que por primera vez una mujer de la fuerza
aérea chilena piloteó el avión presidencial, siendo de gran interés por la prensa
nombrándolo como un hecho histórico a nivel país. Así se siguen sumando casos donde
mujeres han demostrado que pueden desempeñar actividades al igual que un hombre, pero
actualmente la discriminación de éstas en la sociedad chilena se sigue produciendo,
viéndose plasmado en el diferencial de sueldo que es entregado hacia ellas en comparación
al género masculino.
Ser hombre en Chile es como un plus para el currículum, ya que a igual profesión y
cargo los sueldos son muy distintos, pues la mujer gana una renta menor en comparación a
estos, bordeando los $90.000 de diferencia entre un sueldo y otro.
Actualmente en Chile, estamos ocupando la cuarta posición en relación a la brecha
salarial entre género a nivel mundial, siendo una deuda pendiente para el gobierno,
Michelle Bachelet: "Queremos que cada mujer sepa que su trabajo, su esfuerzo, su
producción, valen lo mismo que el trabqjo de sus compañeros. Queremos que toda
trabajadora sepa que toda diferenciación injustificada sea un abuso y, por ley debe ser
reparada."{]) , ya que a pesar de la implementación de la ley 20.348 de igualdad salarial,
promulgada por la ex presidente Michelle Bachelet el 19 de Junio de 2009, la cual
resguarda el derecho de igualdad en las remuneraciones, donde el empleador deberá
entregar es mismo pago entre hombres y mujeres que se desempeñen en un mismo trabajo,
ha tenido nulo efecto, lo que se demuestra en un estudio realizado por el servicio nacional
de la mujer a 248 fabricas.
Nuestra problemática surge a partir del cuestionamiento respecto de la diferencia tan
significante entre hombres y mujeres a la hora del pago de sus remuneración, a pesar de
que estar igualmente calificadas.Para responder la problemática consideraremos tres elementos que a nuestro criterio
tienen relación directa con la interrogante a investigar, las cuales son:
Riesgo, se refleja en el ausentismo de la mujer que pueda presentar un estado de
maternidad, provocando una inestabilidad en la productividad de 1a empresa.
El costo, el cual hace referencia a gastos no incluidos en la remuneración del
trabajador como lo son la sala cuna, capacitación y pago del reemplazante.
Discriminación, este elemento se alude a la discriminación ocupacional, dado por
una sociedad machista.
Para nuestra investigación llevaremos a cabo un estudio de carácter exploratorio, de
orden cualitativo, con la finalidad de tener una mejor comprensión y precisión del
problema. Para dicho análisis se realizarán entrevistas en terreno a trabajadores
profesionales contratados por las empresas "CENCOCAL S.A." y "Silob Chile
Laboratorios LTDA" pertenecientes al sector privado de la Quinta Región.
De dicho estudios pudimos concluir que la brecha salarial viene arrastrándose con
un efecto de bola de nieve, debido a la masiva inserción de la mujer en el mundo laboral,
permitiéndonos realizar una comparación significativa entre géneros, basándonos en el
estudio de la desigualdad de remuneración a través de los elementos riesgo, costo y
discriminación.
Según los datos entregados por medio de la entrevista, corroboramos la existencia
de una brecha salarial entre hombres y mujeres, donde el elemento clave es la
discriminación, visto del punto ocupacional, ya que al hombre se le otorgan mayores
responsabilidad y oportunidades se ascenso que trae consigo un alza en la remuneración.
Notas
Tesis (Ingeniería Comercial)
Palabras clave
Mujeres Trabajadoras, Condiciones Económicas, Discriminación Laboral, Igualdad de Oportunidades, Chile