Bases teóricas para el uso del lenguaje en el aula: psicopedagogía de la interacción educativa
dc.contributor.advisor | Santibáñez Cerda, Edison | |
dc.contributor.author | Cornejo Gallardo, Carola | |
dc.contributor.author | Ganga Cofre, Andrea | |
dc.contributor.author | Muñoz Hermosilla, Gemma | |
dc.contributor.author | Muzzio Castelletto, Teresa | |
dc.contributor.author | Pérez Apablaza, Pamela | |
dc.contributor.author | Retamales Calvo, Mariela | |
dc.contributor.author | Jiménez Fuentes, Paula | |
dc.contributor.author | Águila Riquelme, Silvia | |
dc.contributor.author | Marambio Salazar, Carmen | |
dc.contributor.editor | Facultad de Educación | |
dc.date.accessioned | 2019-07-02T23:18:50Z | |
dc.date.available | 2019-07-02T23:18:50Z | |
dc.date.issued | 2001 | |
dc.description | Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación) | es_ES |
dc.description | Tesis (Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación) | |
dc.description.abstract | La humanidad está en el umbral de una nueva era caracterizada por rápidos cambios nacidos del poder creador y del trabajo humanos. Una época de acelerado cambio tecnológico y de reestructuración de las relaciones entre las personas, los grupos y las naciones. Está emergiendo un nuevo tipo de sociedad llamada postindustrial, de la información y los conocimientos, globalizada o de las comunicaciones. Estos son también tiempos convulsionados. Todos son testigos, debido al avance de las comunicaciones, de los conflictos bélicos, religiosos, económicos, raciales y de las más diversas índoles, que afligen a nuestra adolorida humanidad. Es innegable que se está en una profunda crisis y, lo que hasta hace un tiempo parecía seguro y le daba pleno sentido a la existencia, hoy ya no logra responder a las inquietudes ni darle sentido a la vida. Se ha perdido el rumbo y se necesita en forma urgente elaborar una nueva comprensión del fenómeno humano, las nuevas generaciones así lo exigen, constituyéndose en un enorme reto para la educación. Ella es el vehículo primordial transmisor y regenerador de la cultura, formadora de personas, ella debe asumir el desafío que se le ha planteado. Pero también el desconcierto ha alcanzado a la educación. Existen profundos problemas de diverso origen y está inserta en una sociedad en continuo cambio cuya forma futura no podemos prever, y para la que le resultará muy difícil preparar a las nuevas generaciones. En el curso de estas páginas se afirmará que en el lenguaje y particularmente en el lenguaje de la educación y del docente, está la posibilidad de dar un nuevo rumbo a la educación y una respuesta a las interrogantes de los tiempos. El lenguaje es generador de cambios. Esta nueva concepción del lenguaje podrá hacerse realidad si se da un "giro lingüístico" a las prácticas educativas. De allí que el objetivo principal que se persigue en el presente seminario, sea asentar las bases psicolingüísticas para la construcción de una propuesta psicopedagógica en el aula, que sirva como herramienta para potenciar los aprendizajes de los escolares, y así se propongan una serie de criterios para ser considerados por los docentes, con el fin que, a partir de sus propios recursos psicolingüísticos y el de sus alumnos, los utilicen en sus prácticas pedagógicas y/o en sus discursos interactivos en la sala de clases. No se presenta un modelo estático, sino que a partir de una concepción funcional del lenguaje, en el que se conjugan sus características de: simbolismo representacional, recursividad y generatividad, se le otorga a éste un papel preponderante en el desarrollo- de las funciones cognitivas superiores,ya que es el medio por excelencia no sólo para representarse el mundo y atribuirlo mediante la comunicación, sino que formarse a sí mismo, retroceder y proyectarse en el tiempo, generar mundos posibles, conversar y negociar significados. A lo largo de los cuatro capítulos y apoyados fuertemente en la ontología del lenguaje y la teoría de los actos de habla, se irá construyendo un nuevo concepto de lenguaje, revirtiendo la concepción tradicional que le atribuía sólo una función representacional de la realidad, a una concepción dinámica, poderosa y activa, en la que el lenguaje es acción. Se aboga por un modelo de hombre lingüístico, que se forma y vive en el lenguaje, actor del mundo, trascendente, que vive su tiempo, que es capaz de soñar con nuevos horizontes, que cree en el cambio y tiene esperanza, que tiene la facultad de autoformarse y que al mismo tiempo mantiene una visión realista de la vida. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/9582 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es_ES |
dc.subject | Lenguaje | es_ES |
dc.subject | Psicopedagogía | |
dc.title | Bases teóricas para el uso del lenguaje en el aula: psicopedagogía de la interacción educativa | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a32551_Aguila_S_Bases_teoricas_para_el_uso_2001.pdf
- Tamaño:
- 109.02 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: