Hipótesis de sobrerreación de mercado

Cargando...
Miniatura
Fecha
1997
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La hipótesis de sobrerreacción sugiere que las personas tienden a reaccionar ,exageradamente ante ciertas noticias económicas relevantes, dicho fenómeno afecta el nivel de precio de las acciones, provocando que se desvíen de sus valores reales. Si la hipótesis es cierta, los inversionistas tendrían la posibilidad de obtener ganancias anormales en el corto plazo, lo que va en contraposición a la hipótesis de mercado eficiente. El escenario en el que estÔ inserta la hipótesis de sobrerreacción de mercado, corresponde al Mercado Financiero, específicamente el BursÔtil. La principal característica de la sobrerreacción es la supuesta conducta irracional por parte de algunos inversionistas ante hechos económicos dramÔticos. La importancia del mercado fmanciero esta dada por las siguientes características: actuar como intermediario entre ahorrantes e inversores, distribuir el riesgo, separar la propiedad de la dirección de las empresas, permitir un mayor equilibrio entre el consumo presente y el fiituro de los individuos, asignar recursos de manera óptima, asegurar el uso eficiente de los activos y ayudar al proceso de evaluación del rendimiento de los directivos a través de las señales contenidas en los precios de mercado. Dada su importancia y complejidad, cada vez se encuentran mÔs estudios cuya finalidad es comprender y, de alguna manera, poder predecir su comportamiento, para así tener una visión clara a la hora de tomar decisiones de inversión y, en consecuencia disminuir el riesgo. Dentro de la teoría financiera encontramos modelos tales como CAPM (Capital Asset Pricing Model), el cual bÔsicamente nos proporciona una medida de riesgo de un activo individual; el modelo de Valuación de Activos Financieros de Shape-Lintner-Black (SLB); y el modelo de Miller y Modigliani, entre otros. Todos estos modelos plantean una serie de supuestos necesarios para su viabilidad y confiabilidad. Uno de ellos y quizÔs el mÔs importante, es la hipótesis de mercado eficiente. La hipótesis de mercado eficiente, puede ser explicada mediante la afirmación de que los precios de los activos reflejan totalmente la información disponible. De acuerdo al modelo planteado por Fama (1970)'~ en un mercado eficiente, los retornos esperados deben ser iguales a los reales. Hay algunas condiciones exigidas para que esta hipótesis sea cierta: los costos de transacción en la venta de los títulos deben ser cero, toda la información disponible lo estÔ sin costo para todos los participantes del mercado y todos los participantes estÔn de acuerdo sobre las implicaciones de la información actual en cuanto el precio actual y en cuanto a la evolución de precios futuros de cada título. En conclusión, bajo las condiciones de eficiencia, no es posible obtener ganancias anormales en forma sistemÔtica mediante transacciones basadas en la información pública disponible. Dicho de otra manera, en un mercado eficiente el valor actual neto (VAN) resultante de las transacciones debe ser igual a cero. Si los costos de transacción no existen y todos los inversionistas tienen acceso a la misma información, la competencia anularÔ cualquier oportunidad de conseguir un VAN positivo. En la realidad, se han detectado ciertas irregularidades que van en contra de los supuestos que sustentan la hipótesis de mercado eficiente, esta situación genera la posibilidad de obtener ganancias anormales por parte de los inversionistas.
Notas
Tesis (Ingeniero Comercial)
Palabras clave
Comercialización, Investigaciones, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo